• FM Estación 91.3 Mhz

    Desde General Güemes Provincia de Salta - Republica Argentina...

  • De lunes a Viernes

    hs 7 La mañana de ASTEC - 10:00 - SUBAN EL VOLUMEN RETRO - 13:00 TV NOTICIAS - 15:00 PROFUGOS - 17:00 100% FOLCLORE - 19:00 LA JUNGLA - Viernes - ESCENARIO DE MI TIERRA GAUCHA

  • Sabado y Domingo

    Sabado 21:30 FUERA DE SERIE - Domingo 11:30 a 13:30 DOMINGO SABOR A TANGO

jueves, 28 de julio de 2016

La asombrosa evolución de los ojos.

Los ojos de los perros no detectan el color rojo, los ojos de las libélulas ven en un ángulo de 360 grados -por eso es tan difícil cazarlas, porque ven al cazador antes de ser atrapadas-, los ojos de los caracoles son flexibles... y el ojo humano es uno de los órganos más complejos del cuerpo. Los ojos y lo que éstos ven, el color principalmente, es la investigación que fluye en la exposición Colour and Vision (Color y Visión) en el Museo de Historia Natural de Londres.La muestra es un recorrido por 565 millones de años, que viene a ser el tiempo en el que ha evolucionado el ojo como parte u órgano de la especie humana. Antes, todo era gris. La explosión cámbrica produjo un festival de colores que aparecen en la exposición con animales fosilizados y disecados o especies en formol; animales en su medio constituyen la mayor parte del catálogo de colores primitivo.El pulpo que tenía el mismo Charles Darwin como mascota en su barco se exhibe en Color y Visión junto a otras muestras que van desde lo más científico, como una colección de 120 ojos o las primeras analogías de un ojo humano con una cámara fotográfica, hasta el color como motivación artística contemporánea."El color es tan fundamental a la forma con la que vemos el mundo que es difícil imaginarse la vida sin él. Pero el mundo existe para muchos animales, incluidos los que tienen ojos incapaces de formar una imagen. Los científicos del museo han utilizado fósiles y herramientas genéticas para documentar los ojos primitivos, reconstruir la evolución del color y la visión y conocer así mejor los genes que producen los pigmentos", explica Greg Edgecombe, investigador del museo citado anteriormente.El ojo: todo un reto para DarwinEl evolucionista Charles Darwin, un hombre de la casa en el Museo de Historia Natural, chocó, inicialmente, con la explosión cámbrica pero hacia 1859 ya se había reconciliado o compatibilizado con ella y con el desarrollo del ojo humano. Sir Michael Dixon, director del museo londinense, cuenta que "la evolución del ojo fue el clásico reto a la teoría de la selección natural de Darwin, y esta exposición revela la pionera investigación en la biología evolutiva motivada por ese reto". Y el director del museo continúa explicando lo siguiente: "La conexión entre la evolución del color y la visión tiene un impacto fundamental en la supervivencia y la diversidad de la vida en la Tierra e influye en el mundo creado por los humanos. La evolución no únicamente nos habla del pasado, sino también del futuro".Los colores creados por la naturaleza y los nacidos en laboratorios, los asociados a hombres o mujeres, los que llevan connotaciones de cualquier tipo o han sido seleccionados de forma caprichosa por el azar, todo tipo y génesis de colores caben en esta muestra. Los cuatro colores del parchís continúan siendo una especie de selección natural de la modernidad. Y junto a los colores, la evolución del órgano humano que los identifica.Una instalación de la artista Liz West de rayos de luz en forma de arco iris abre la muestra que tras esta iluminación entra en la oscuridad de la fase previa a la visión, cuando todo era gris antes de la explosión cámbrica. La muestra concluye con una exquisita filmación de formas y colores acompañada de la narración de científicos y artistas que enriquecen las imágenes con sus ideas, simples y comprensibles para los visitantes.La exposición Color y Visión está abierta del 15 de julio al 6 de noviembre de 2016 en el Museo de Historia Natural de Londres.
Fuente: El Mundo

martes, 26 de julio de 2016

Caderas en 3D con células madre para la artritis.

A los pacientes jóvenes con artritis en la cadera no les queda más remedio que operarse e implantarse una prótesis para poder seguir caminando. La vida media de éstas no supera los 20 años, por lo que transcurrido ese tiempo, hay que volver a operar para cambiarla. Se trata de una cirugía muy agresiva que puede complicarse por el riesgo de infecciones. Se sabe que en las articulaciones de los pacientes con artritis los niveles de moléculas inflamatorias son muy altos. Esto hace que se destruya el cartílago y aparezca el dolor.Buscando alternativas a las prótesis convencionales, se ha conseguido programar células madre para que generen cartílago en una estructura en 3D similar a la articulación de la cadera. Es decir, fabrican una articulación de la cadera a medida (prótesis) y con las células del paciente.Es más, el equipo de Farshid Guilak, profesor de Cirugía Ortopédica en la Universidad Washington, en St. Louis, junto con investigadores de Cytex Therapeutics, en Durham (Carolina del Norte), ha utilizado también terapia génica para que ese cartílago libere moléculas antiinflamatorias que eviten que se vuelva a producir artritis en esa articulación, tal y como se recoge hoy en un estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences. El objetivo principal es prevenir o, por lo menos, retrasar la implantación de una prótesis de cadera convencional en estos pacientes.Primeros pasosLo primero que han hecho los investigadores ha sido construir una estructura sintética biodegradable con técnicas de 3D que se ha modelado siguiendo la forma de la articulación del paciente. A continuación, han cubierto la estructura con cartílago fabricado con células madre obtenidas a partir de la piel del paciente. De esta forma, se puede implantar en una cadera con artritis. Reparar la articulación de la cadera con una especie de tejido viviente favorece el alivio del dolor. En el mejor de los casos, se podrá conseguir que no sea necesario hacer cirugía de la cadera en algunos pacientes.Además estas prótesis hechas con células madre tienen un ingrediente más: un gen que dirige la liberación de unas moléculas antiinflamatorias que detienen la progresión de la artritis. Según cuenta Farshid Guilak, cuando se produce la inflamación, se puede administrar un fármaco que activa al gen que se ha implantado en la prótesis 3D. De esta forma, se reduce la inflamación y, por consiguiente, el dolor en la articulación. Una cosa importante es que una vez que se deja de administrar el fármaco, el gen se inactiva. Utilizar de forma conjunta la terapia celular y la génica es muy importante porque, además de conseguir reemplazar la articulación dañada, se intenta esquivar la aparición de una nueva artritis, lo que hace que el paciente pueda caminar y hacer una vida normal durante más tiempo y con una mayor calidad.Aún hay que esperar a ver qué pasa cuando se implanten estas nuevas prótesis hechas con células madre en un paciente. Por el momento, están listas para ver cómo funcionan en animales de laboratorio. Si todo va bien, en unos tres o cinco años se empezarán a utilizar.
Fuente: El Mundo

lunes, 25 de julio de 2016

Nació en España el primer bebé con microcefalia causada por zika: la madre se contagió en Latinoamérica.

Lo confirmaron las autoridades del hospital de Barcelona donde dio a luz la madre, que no reveló el país en el que contrajo el virus. Es el segundo feto afectado en Europa: el anterior fue en Eslovenia y los padres decidieron abortarlo.
Una mujer contagiada con el virus del zika dio a luz este lunes en España al primer bebé con microcefalia nacido en Europa, según informaron los responsables del hospital de Barcelona donde nació.

Antes se había detectado otro feto afectado en Eslovenia, pero en ese caso los padres decidieron abortar.

La mujer se contagió del zika en un viaje a un país extranjero, aunque las autoridades han mantenido el hermetismo sobre dónde habría sido. Sin embargo, la agencia EFE señala que fue en Latinoamérica.

"El bebé no precisó ninguna reanimación específica. Se encuentra clínicamente bien (…), con constantes normales y estables", dijo en una rueda de prensa Félix Castillo, director del servicio de neonatología del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, en la región nororiental de Cataluña.
El pequeño, cuyo sexo no desvelaron por motivos de privacidad, está "monitoreado" constantemente y las primeras pruebas practicadas confirmaron que "tiene el perímetro craneal más bajo de lo habitual y que tiene microcefalia", añadió el responsable médico.

La microcefalia es una malformación grave e irreversible, que se caracteriza por una talla anormalmente pequeña del cráneo en los recién nacidos y por déficits neurológicos asociados.

El parto se practicó por cesárea una vez cumplidas las cuarenta semanas de embarazo. "La evolución de la madre es muy buena" y tanto ella como el padre "están muy emocionados" con el nacimiento, señaló la doctora Elena Carreras, directora del servicio de obstetricia.

Los doctores no quisieron brindar alguna otra información sobre el bebé y la madre.
España es uno de los países europeos más afectados por esta epidemia de zika, que abarca principalmente a América Latina y el Caribe. La población originaria de esas zonas representa el 21,8% del total de extranjeros del país, por lo cual los viajes hacia allí son frecuentes.

Según datos del Ministerio de Sanidad ibérico del 22 de junio pasado, en el país hay 190 personas infectadas por este virus. Todas ellas adquirieron la enfermedad en viajes a zonas con zika, salvo un caso de transmisión por vía sexual en la región de Madrid.

Cataluña, con 63 casos detectados, es la región española con más diagnósticos, de los que 21 son gestantes y cinco de las cuales ya han dado a luz a bebés sanos.

Los dos primeros casos de zika en España se diagnosticaron el 22 de enero, dos mujeres suramericanas residentes en Cataluña.

Este último brote de zika, un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, apareció en América Latina en 2015 y se extendió rápidamente por la región. El país más afectado es Brasil, que en pocos días espera un alud de visitantes por los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Fuente: Infobae

domingo, 24 de julio de 2016

El 30% de los menores de cinco años sufre alguna alteración del sueño.

Como les pasa a los mayores, los bebés precisan de un ambiente tranquilo y una serie de rutinas antes de conciliar el sueño. Si no se dan estas condiciones, los pequeños no duermen bien. Las alteraciones del sueño afectan a un 30% de los menores de 5 años, según los datos que maneja Ana Pérez, coordinadora del grupo de Trastornos del sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), e incluso "pueden requerir tratamiento médico". Con la llegada de las vacaciones, es mucho más complejo respetar las rutinas de sueño que establecemos durante el resto del año. "A pesar de esto, se recomienda a los padres que traten de marcar pautas que sí puedan seguir durante el verano o que alteren los hábitos de los niños lo mínimo posible, pues el trabajo conseguido durante el periodo escolar puede perderse si el pequeño nota mucho descontrol en su entorno", concluye esta especialista.La experta recomienda establecer hábitos y rutinas que el niño asocie cada día con la hora de irse a dormir y le ayuden a conciliar el sueño. "Es recomendable crear un entorno relajante en el que el niño se sienta seguro a la hora de dormir", añade. Así, es fundamental establecer una hora para irse a la cama que se deberá respetar lo máximo posible de cara a crear un hábito que conciencie al niño de que ha llegado la hora de dormir. Por ello es aconsejable evitar bebidas estimulantes antes de dormir así como actividades muy movidas que puedan activar mucho al niño y dificultar el momento de conciliar el sueño. Los posibles problemas se pueden solucionar estableciendo rutinas diarias que "ayudan a que se reduzcan e incluso que desaparezcan los trastornos de sueño en niños", añade la doctora Pérez, miembro del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Estos trastornos no deben confundirse con algo puntual. "Son una alteración real, no una variación de una función fisiológica, que se manifiesta durante el sueño y con frecuencia precisa tratamiento", prosigue. Según la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y la Adolescencia los trastornos pueden ser tres: problemas para conciliar el sueño, situaciones que se presentan durante la noche e interrumpen el sueño y aquellos que producen somnolencia al niño durante el día. Estos trastornos pueden afectar al niño en distinta medida e incluso ser la manifestación de otras alteraciones que el facultativo deberá valorar y tratar. "El grado de repercusión del trastorno que padece el niño depende de su intensidad así como de la capacidad del organismo para compensar sus consecuencias" explica Pérez. Irritabilidad, desánimo y decaimientoLos trastornos del sueño podrían provocar falta de concentración, irritabilidad, desánimo y decaimiento en los niños, entre otros efectos negativos. La doctora Perez sostiene que no tienen las mismas necesidades de sueño una persona adulta que un adolescente o un niño, asimismo a lo largo las distintas etapas en el desarrollo de una persona sus ritmos y rutinas de sueño sufren cambios. Y es fundamental establecer unos correctos hábitos de sueño desde la infancia para potenciar el desarrollo físico y cognitivo, lo que incluso podría evitar posibles trastornos en la edad adulta. Pesadillas o los terrores nocturnos Problemas como las pesadillas o los terrores nocturnos son comunes en la etapa infantil hasta la llegada de la adolescencia, aunque es destacable que el trastorno más habitual es el sonambulismo, con una prevalencia del 15% en niños de edades comprendidas entre los 3 y los 15 años. "Es importante vigilar, en la medida de lo posible, el descanso de los niños para detectar patrones anómalos como el ronquido que, en muchos casos, puede ser síntoma de problemas como el Síndrome de Apnea Obstructiva, una patología muy común en mayores de 2 años", afirma. En cuando a las necesidades de sueño según cada etapa, los recién nacidos dormirán unas 16 o 20 horas cada día divididas en 5 o 6 períodos de sueño y vigilia; al llegar a los 3 meses lo habitual es que comience a dormir menos, unas 14 o 15 horas y cada vez menos según avancen los meses, con lo que se reducen de manera progresiva los períodos de sueño diurno hasta eliminarlos; mientras que de los 5 y 10 años sus ritmos de sueño empiezan a asemejarse más a los de un adulto. En la adolescencia las necesidades se reducen hasta las 7 u 8 horas diarias. A pesar de lo anterior, Pérez destaca que "no hay un patrón exacto de sueño. Cada niño tiene sus particularidades y no podemos establecer una norma que encaje a todos los pequeños. Por eso, es importante observar los ritmos de sueño del niño para determinar si padece algún trastorno del sueño y cómo abordarlo y tratarlo".
Fuente: El Mundo

viernes, 22 de julio de 2016

Un parásito de la malaria evoluciona para resistir a los fármacos

Los científicos han descubierto que el parásito de la malaria Plasmodium vivax está evolucionando rápidamente para adaptarse a las diferentes condiciones de las ubicaciones geográficas en las que se instala, en particular, para defenderse de los fármacos antipalúdicos utilizados en ellas. El estudio publicado recientemente en la revista Nature Genetics, también proporciona una base para la vigilancia genómica que orientará las estrategias para controlar y eliminar la malaria.Este parásito causa 15,8 millones de casos clínicos de malaria al año. Aunque sigue siendo uno de los tipos menos letales, es difícil de analizar, ya que no se puede cultivar en un laboratorio. Se encuentra principalmente en las regiones de Asia y América del Sur, y en la actualidad 2,5 millones de personas en todo el mundo se encuentran en riesgo de infección. El equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Dominic Kwiatkowski, del Instituto Wellcome Trust Sanger y del Centro de Genética Humana Wellcome Trust, estudió cerca de 200 muestras de ADN procedentes de pacientes afectados por la enfermedad. Asimismo, todas las pruebas provienen de 11 países diferentes como Brasil, Colombia, India, México, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Perú y Tailandia. Los investigadores han descubierto que está cambiando rápidamente para resistir los medicamentos contra la malaria. Revelan que P. vivax ha evolucionado de forma distinta en Tailandia, Camboya e Indonesia, probablemente debido a la diferente utilización de los fármacos en cada lugar. Este estudio también ha demostrado que es posible identificar las áreas locales de resistencia al tratamiento, información que podría ayudar al personal local de salud pública. Una de las autoras del estudio, Jane M. Carlton, investigadora en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York, ha afirmado en una entrevista con EL MUNDO que la resistencia a los medicamentos antimaláricos "siempre será una preocupación tanto en P. vivax y en P. falciparum", porque el parásito Plasmodium puede desarrollar una resistencia muy rápidamente si los fármacos se administran mal.A diferencia de Plasmodium falciparum, su primo más ampliamente estudiado, Plasmodium vivax puede permanecer latente dentro del hígado de la persona durante años, hasta que emerge causando una recaída en la enfermedad. Otro inconveniente es que los pacientes tienen niveles muy bajos de ADN de P. vivax en su sangre. Sólo ahora, con las tecnologías modernas de secuenciación de ADN ha sido posible analizar al detalle la genética del parásito que causa la malaria reincidente. Carlton afirma que "P.vivax es la especie más común de malaria fuera de África, pero la mayoría de la gente ha oído hablar de la especie P. falciparum que mata principalmente a los niños menores de cinco años en África". Hay varias razones posibles por las que P. vivax puede evolucionar para evadir los fármacos utilizados en contra de P. falciparum. Muchas personas son portadoras de infecciones mixtas de ambas especies de parásitos, de modo que al tratar una de las dos especies, la otra ya se expone automáticamente al medicamento. Además, el consumo de fármacos no supervisado empeora la situación, ya que algunos afectados prefieren antes la medicina más accesible, en lugar de la más adecuada.Sus orígenes se remontan a los colonos del Nuevo Mundo Este estudio también ha revelado la evolución geográfica e histórica del Plasmodium vivax. De hecho, la investigación vincula la propagación del parásito con la navegación colonial.El ADN del P. vivax refleja que ha tenido una relación diferente con las poblaciones humanas según su localización geográfica, que le distingue del resto de tipos de la malaria, por lo que estos aspectos únicos de su biología han podido influir en su forma de propagarse por todo el mundo. "Observamos un grupo de P. vivax en África, en concreto en Mauritania y Madagascar, que agrupaba rasgos muy cercanos a las muestras de este parásito recogidas en la India, lo que sugiere que fue potencialmente reintroducido en África por los marinos coloniales desde Asia del Sur", aclara la investigadora. Según las regiones estudiadas, las poblaciones de Ámerica del Sur y Central de Plasmodium vivax son genéticamente muy diferentes a las de otras zonas geográficas, lo que sugiere que llegó al Nuevo Mundo introducido por los conquistadores coloniales y representa una población de parásitos europeos que en la actualidad no existen. De igual forma, las poblaciones de Plasmodium vivax en África y Asia del Sur son genéticamente similares, lo que demuestra que estos territorios mantuvieron lazos con Europa durante la época colonial o refleja antiguas conexiones entre estas regiones. Por el contrario, esta enfermedad en Papúa Nueva Guinea difiere mucho de la genética presente en el resto de regiones, lo que hace más difícil el desarrollo de métodos de control en esta zona. "Los parásitos de Papúa Nueva Guinea son muy diferentes de todos los otros P. vivax que se encuentran en todo el mundo. Tienen diferentes propiedades biológicas, lo que implica que tendrán que ser tratados de otra manera para ser eliminados", explica Carlton.
Fuente: El Mundo

miércoles, 20 de julio de 2016

'El miedo a la recaída no desaparece en los pacientes con cáncer'.

Arantxa sabe muy bien lo que es tener una recaída. Tiene 44 años y se ha enfrentado dos veces al cáncer. Las dos ha vencido. La primera vez, la enfermedad apareció en 2008 (cáncer de mama) y la segunda, dos años más tarde (mama y pezón). Ahora, seis años más tarde, está curada, feliz y con las mismas ganas de siempre de seguir adelante. Por su familia, por sus hijos, por ella. También con miedo ante una posible recaída. Pero el miedo es libre, humano y estará presente de por vida.«El miedo a que al cáncer reaparezca no se va nunca, y no se te irá en la vida, pero aprendes a vivir con él. Lo importante es que no condicione tu día a día», confiesa a EL MUNDO. Ese temor se hace más evidente los días previos a una revisión: «Ahí es realmente cuando más consciente eres, y cuando yo me pongo más nerviosa. De hecho, mi marido, 10 días antes ya me lo nota».«Cuando diagnostican un cáncer es siempre una sorpresa. Sin embargo, cuando has pasado ya por ello sabes que la amenaza es real», explica Patrizia Bressanello, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cualquier enfermedad puede reaparecer, pero en el caso del cáncer «los procesos de recuperación son muy largos: se suele hablar de cinco años libres de enfermedad para poder hablar de curación», afirma, aunque tampoco ese tiempo garantiza la absoluta curación.Que no te paraliceLos pacientes de cáncer y también sus familiares son más conscientes de esta realidad y, por tanto, el temor siempre está presente. No hay que culpabilizarse por esa emoción. «Es un miedo que acompaña siempre, no se puede vivir sin él, pues es una realidad que ha formado parte de tu vida, de tu historia. Es algo humano y natural. Se puede ser feliz teniendo esas emociones y llevar una vida totalmente normal, todo depende de cuánto caso se le haga a ese temor», afirma Marta de la Fuente Lago, responsable de la Unidad de Psicooncología del MD Anderson.Cuando el miedo es excesivo e interfiere en el día a día es necesario buscar ayuda profesional para trabajar con la gestión de las emociones, el control de pensamientos y la ansiedad. Sin embargo, «a veces un cierto grado de temor se puede convertir en un aliado», sostiene Bressanello. Esto es: «Si tenemos un cierto grado de temor, estaremos más atentos a posibles síntomas que, a lo mejor, pueden estar indicando que hay una recaída, y eso hará que acudamos al médico. Todos sabemos que la detección precoz es fundamental en la curación de un tumor. Puede ser algo malo o no, pero seguramente, estemos más atentos».De forma excepcional, el miedo se hace más evidente los días previos a las revisiones, y hay personas incluso que reniegan de ellas. Sin embargo, estas citas son fundamentales. Acudir a las revisiones«Es importantísimo acudir y seguir los protocolos. Además, así estoy mucho más tranquila, pues tengo la seguridad de que si me encuentran algo malo, al menos me lo pillarán a tiempo», comenta Arantxa, quien anima a los pacientes a acudir siempre a sus revisiones.«Una recaída suele ser mucho más desoladora, hay un miedo más intenso porque, enseguida, muchos pacientes lo asocian a progresión de enfermedad, cuando no tiene por qué ser así», mantiene De la Fuente. La mayor o menor gravedad de la recidiva dependerá de un sinfín de factores, como el grado del tumor, si hay o no hay metástasis, etc. Por ello, es muy importante estar informados por parte del médico. Algo en lo que De la Fuente hace hincapié: «Normalmente se tiende a comparar con el caso de otras personas y es fundamental que la información venga sólo de tu médico, porque cada paciente tiene una evolución diferente».Si existe una recaída es importante informarse de forma correcta, trabajar con los síntomas del día a día (pensar sólo en el presente) y, sobre todo, no hacer anticipaciones de lo que pueda o no ocurrir. «Hay que tener en cuenta que una recaída no es el final, que no se acaba todo. De ello también se sale», anima Arantxa.La labor de especialista La labor del especialista en estos casos es, de nuevo, fundamental, sobre todo en el manejo de la información y las explicaciones que el paciente requiera. El oncólogo tiene que adaptarse a sus deseos: si quiere recibir más o menos explicaciones. El tema de las recidivas tampoco es fácil para ellos.De la Fuente recuerda los datos de una encuesta presentada en la Conferencia Europea sobre Cáncer (ECCO) y realizada entre 462 médicos de Europa y EEUU. Según estos datos, el 41,8% consideraba que informar de una recidiva es la peor parte de su trabajo; el 72% decía que comunicar un cáncer de mama precoz es más fácil que informar de una recidiva y el 62% indicó que la mejor parte de su trabajo es comunicar a la paciente que sigue limpia.Por otro lado, están los familiares, tan importantes casi como el propio paciente. «Su proceso emocional es parecido, por lo que el miedo a la recaída es igual para todos», señala Bressanello. A veces, incluso más. «Hay estudios que demuestran que el malestar emocional de los familiares puede ser incluso superior porque ellos no son una figura neutral que sólo observa, sino que el camino lo recorren juntos, de la mano y en paralelo», afirma la experta.Es posible que, ante una recaída, los familiares no sepan cómo actuar. Por ello, De la Fuente recomienda seguir estas pautas: No hacer comparaciones con el proceso anterior y si se hacen, que sea en positivo; no dar sermones de ánimo; no bloquear el llanto y dejarle hablar siempre que quiera, ser flexibles y pacientes; y, por último, mejor preguntar en vez de interpretar.
Fuente: El Mundo

martes, 19 de julio de 2016

La misión Kepler encuentra un tesoro de más de 100 nuevos exoplanetas.

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un tesoro de nuevos mundos gracias a la misión K2 de la nave Kepler. Los autores, pertenecientes a la NASA y a distintas universidades estadounidenses, han confirmado el hallazgo de 104 planetas fuera del Sistema Solar, y cuatro de ellos parecen ser planetas rocosos.Los planetas, todos ellos entre un 20 y un 50% más grandes que la Tierra, orbitan alrededor de una estrella enana llamada K2-72 y que está a una distancia de 181 años luz de nuestro planeta en dirección a la constelación de Acuario. No obstante, se trata de una estrella de menos de la mitad del tamaño del Sol y mucho menos brillante. Sus órbitas son muy pequeñas, menores que la distancia de Mercurio al Sol, pero la posibilidad de que la vida pudiera surgir en ellos aún no puede ser evaluada, según el autor principal Ian Crossfield, de la Universidad de Arizona. Aunque dos de los cuatro planetas rocosos son demasiado cálidos omo para albergar vida como la que conocemos en la Tierra, los otros dos están en la zona habitable, donde el agua líquida podría existir en la superficie. Estos pequeños mundos rocosos están mucho más cercanos a su estrella de lo que lo está Mercurio al Sol, pero como su estrella es más pequeña y menos potente que la nuestra, su zona habitable es mucho más cercana a la estrella."Una analogía de cómo ha funcionado la misión sería que Kepler ha realizado un estudio demográfico, mientras que la misión K2 se ha centrado en las estrllas cercanas y brillantes con diferentes tipos de planetas", explica Ian Crossfield. "Esta misión nos permite incrementar el número de estrellas pequeñas y rojas por un factor de 20"."La diversidad de planetas es increíble. Hemos encontrado planetas donde no los encontramos en el Sistema Solar", explica Evan Sinukoff, estudiante del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai. "Por ejemplo, hemos descubierto planetas alrededor de dos veces más grandes que la Tierra orbitando tan cerca de su estrella que su superficie está a unos 1.000 grados centígrados", asegura.
Fuente: El Mundo

lunes, 18 de julio de 2016

¿Por qué surgen los amigos imaginarios en la infancia?

En torno al 50-65% de los niños tiene uno. Suelen aparecer entre los dos y los ocho años.
¿Has tenido alguna vez una amigo imaginario con el que jugabas de pequeño y que sólo existía en tu imaginación? Si alguna vez has tenido uno, has de saber que no se trata de algo patológico ni problemático, sino de algo normal que les sucede a muchos niños y por lo que los padres no deben preocuparse, salvo en algunas excepciones. Pese a ello, ¿por qué aparecen estos persones en la mente de los más pequeños? ¿Tienen estos niños algunas características de personalidad especiales?

"El amigo imaginario es un amigo que realmente no existe, pero que el sujeto vivencia como si fuera real y habla y juega con él. En ocasiones, puede ser un objeto no ficticio, como un peluche o una muñeca, pero por lo general, los amigos imaginarios no forman parte de la realidad", explica a EL MUNDO el psicólogo educativo Jesús Ramírez, psicólogo educativo. Pueden aparecer incluso varios en diferentes etapas, una vez ser un perro y otro un superhéroe de TV. O incluso, un niño de su propia edad. Pero "tal como vienen se van".

Estos personajes suelen aparecer desde los dos-tres años hasta los siete-ocho. Pero no algo universal, pues no todos los niños lo tienen ni es algo en lo que las investigaciones se pongan de acuerdo. "Según estudios revisados, hay diferencias significativas entre unos y otros, estando en torno del 50 al 65% de los niños", afirma el experto.

Sonia Rojas Conca, psicóloga del centro AGSPsicólogos de Madrid apunta un estudio realizado por la Universidad de Washington y la Universidad de Oregon y dirigido por las investigadoras Marjorie Taylor y Stephanie Carlson. Los resultados del estudio concluyeron que dos de cada tres niños tienen amigos imaginarios de los cuatro a los siete años. Además, el estudio señala que una tercera parte de los niños en edad escolar lo seguía teniendo y que el 70% del total de la muestra (152 niños) eran niños primogénitos o hijos únicos.

Sin embargo, este último apunte no tiene por qué ser así. "Es más frecuente en hijos únicos que están más solos, pero no existe un relación directa", asegura Silvia Álava Sordo, psicóloga en el Centro Álava Reyes de Madrid y autora del libro Queremos hijos felices. Algo que también confirma Ramírez: "En algunos estudios achacan que ese amigo imaginario es fruto de la soledad que siente el niño, pero lo cierto es que hay niños que juegan o hablan con su amigo imaginario y no son hijos únicos". Se dice también que estos compañeros aparecen cuando el ambiente del niño es fundamentalmente adulto, y no hay niños a su alrededor, pero tampoco hay evidencias de que esto sea necesariamente así.

Niños con gran creatividad

No existe un perfil característico de niños que tienen estos pequeños compañeros de juego, sin embargo, sí parece influir de forma directa la creatividad del niño. "Normalmente, si un niño es muy creativo y tiene muchas fantasías, es normal la aparición en su vida de un amigo imaginario. Incluso, "hay estudios que demuestran que si el niño ha tenido un amigo imaginario en la infancia, cuando llegan a la adolescencia, suelen ser niños más creativos, con mayor empatía y buenas habilidades lingüísticas. Pero yo no he llegado a observar esta apreciación", dice Ramírez. El factor clave es por tanto, la creatividad. "A mayor creatividad y fantasía del niño, mayor probabilidad de que aparezca o tenga un amigo imaginario", añade Álava.

No hay una duración estipulada de cuando desaparece este amigo tan particular, pero es cierto que "tal como viene se va, o vienen y van esporádicamente", dice Ramírez. La fase de decadencia se produce en la entrada a la edad de la razón (seis-siete años) donde su pensamiento es más lógico y racional. "Se relaciona también con el momento en el que el niño ha hecho nuevas amistades o se ha adaptado a la nueva situación", expone Rojas.

Es preciso destacar que que un niño jugase con una amigo imaginario no se ha considerado siempre normal. Aunque parezca difícil de imaginar, antiguas investigaciones consideraban a estos niños como casos clínicos que tenían que ser tratados. Pero en la actualidad, los expertos manifiestan claramente que no existe un patrón característico en los niños, y que corresponde con algo normal.

La actitud de los padres

La presencia de amigos imaginarios es un hecho que no debe preocupar a los padres, sino que deben actuar con naturalidad: ni rechazarlo ni ignorarlo. "Normalmente, los padres suelen reaccionar con preocupación cuando perciben que su hijo tiene un amigo imaginario. Sin embargo, el mensaje tiene que ser claro: no hay que preocuparse ya que forma parte del proceso natural de evolución y desarrollo del niño.", admite Rojas.

Incluso, añade la profesional, "en muchas ocasiones, acuden a consulta preguntando si deben aceptar esta fantasía o si deben tratar de que el niño lo ignore. Por ello, se les insiste en que la actitud a adoptar tiene que ser de tolerancia y respeto. Ni regañarles ni fomentar la existencia de su amigo imaginario". Eso sí, hay que dejar claro que no se le debe permitir que se exima de responsabilidad por atribuirle la culpa a su amigo imaginario o que deje de estar con sus amigos por estar con su amigo imaginario.

No obstante, y según el estudio dirigido por Carlson y Taylor, sólo el 26% de los padres conocía que su hijo tenía un amigo imaginario, apoyando la premisa de que el niño quiere mantener a sus creaciones aparte del mundo de los adultos. "Estas fantasías suelen producirse tras puertas cerradas y en las que el niño cree que está solo", informa Rojas. Normalmente, el niño sabe que su amigo no existe en la realidad, y que sólo pertenece a su imaginación.

Dos aspectos a tener en cuenta

Es importante que los padres observen las conversaciones que su hijo tiene con su amigo imaginario: "Si ve que las conversaciones no son muy normales o que su hijo prefiere jugar con el amigo en vez de con niños reales, ahí sí es importante que los padres le cuenten a su hijo que que el amigo es sólo para cuando esté solo. De lo contrario, podrían aparecer problemas de relaciones sociales en un futuro", mantiene Álava. Así lo afirma también Ramírez: "Hay que observar las conversaciones para saber qué tipo de amigo es y cómo se lleva con él. Por ejemplo, si el amigo imaginario es una especie de Superman' habrá que controlar que no se le ocurra echar a volar, cosa que ya ha ocurrido en alguna ocasión. Si se trata de un amigo agresivo, conviene charlar al respecto, pero sin reprocharle nada".
Los niños siempre deben preferir jugar con sus amigos reales: Uno de los beneficios del juego en la infancia, es que los niños aprenden a ceder, a cooperar, a ser compañeros y a ponerse en distintos roles, mientras juegan. 'Una vez eres tú el malo, otra serás el bueno'. Por todo ello, "es muy importante que jueguen con niños reales, para que aprendan todas estas características del juego. Si juegan siempre con su amigo imaginario, se jugará siempre a lo que el niño quiera, y no aprenderá esos valores tan importantes para un futuro", explica Álava. Si el niño quiere jugar siempre con su amigo imaginario y no con sus amigos reales, o con niños reales, ahí es cuando los padres deben preocuparse. Sobre todo, si esta conducta va a acompañada de otras agresivas y/o conflictivas. También deben preocuparse si ese amigo particular sigue estando presente a partir de los siete-ocho años. De lo contrario, "lo mejor es actuar con total naturalidad, y no preocuparse en absoluto. Ni rechazarlo ni ignorarlo", insiste.
Fuente: El Mundo




miércoles, 13 de julio de 2016

Una mediática asegura que está embarazada de Matías Alé. Fuerte versión.

Se llama Florencia Maggi y es ex del Ogro Fabbiani. Estaría cursando la sexta semana de gestación. Él no sabe nada y está internado luego de un nuevo brote psicótico. ¿Será?
Florencia Maggi, una mediática que hace unos años tuvo su momento de fama fugaz como novia del futbolista Ogro Fabbiani, asegura que está embarazada... ¡de Matías Alé!

La chica, de profesión modelo, publicó en su cuenta de Twitter la noticia. "Confirmo lo que dice Marcelo Rebossio espero un hijo de Matias Ale", escribió después de que circulara el rumor de parte del periodista. Maggi estaría cursando la sexta semana de gestación.
Sin dar más detalles y con el actor internado en proceso de recuperación desde hace quince días, la novedad empezó a correr como reguero de pólvora. Y aparentemente, el propio Matías aún no sabe que será padre, según los dichos de Maggi.

De ser verdad, la relación entre ambos nunca se dio conocer. Lo que suceda de ahora en más, podría tomar varios carriles: o convertirse en un nuevo escándalo mediático. O diluirse en cuestión de días como tantos otros temas.
Fuente: Clarin

martes, 12 de julio de 2016

Neymar confesó que estuvo a punto de dejar el fútbol tras el Mundial de 2014.

El delantero del Barcelona reconoció que la lesión que le propinó Camilo Zúñiga estuvo cerca de cortarle la carrera. “Fue el peor momento de mi carrera”, sostuvo.
Neymar es la gran esperanza de Brasil y comandará a la Verdeamarelaha para intentar conseguir el único título que no ostenta en sus vitrinas la CBF: la medalla de oro de los Juegos Olímpicos. Sin embargo, en una entrevista con Sport, el punta del Barcelona reconoció que estuvo a punto de tener que dejar el fútbol.

"He tenido malos momentos durante mi carrera deportiva, pero el peor de todos y el que me afectó más fue en el Mundial de 2014 en Brasil. El sueño de mi infancia era ser campeón del mundo, pero se frustró por culpa de una lesión que estuvo a punto de dejarme fuera del fútbol por el resto de mi vida", reconoció el delantero, en alusión a la dura entrada que le propinó el colombiano Camilo Zúñiga.

Prosiguiendo con la charla, el ex Santos explicó cómo hizo para tratar de salir adelante: "Fue una semana muy difícil, pero por suerte tuve a mis amigos y la familia a mi lado. Es importante contar con el apoyo de los tuyos en estos momentos".
Fuente: Infobae

Las fotos hot de la mujer de Messi en sus vacaciones en Ibiza.

Las imágenes de Antonella Roccuzzo revolucionaron las redes sociales.
 Antonella Roccuzzo deslumbró a todos con su cuerpo (TMZ)
Luego de veranear por las Bahamas para refugiarse de la prensa por la final perdida en la Copa América y ser castigado con 21 meses de cárcel por fraude fiscal, el itinerario de la familia de Lionel Messi continuó en Ibiza, donde el principal centro de atención pasó a ser Antonella Roccuzzo.

Si bien fue madre de dos niños (Thiago y Mateo), la novia de la Pulga continúa ostentando una envidiable figura y se llevó todas las miradas al lucir su cuerpo con un bikini verde y tomar sol en un yate. También se animó a subirse a una moto de agua y jugó junto a sus hijos en el mar.

Messi seguirá descansando hasta el 18 de este mes, cuando deberá presentarse a las prácticas del Barcelona y ponerse bajo las órdenes de Luis Enrique.
 Antonella Roccuzzo se animó a tomar sol en un barco (TMZ)
 La mujer de Messi mostró sus curvas en un yate (Dailymail)
 Antonella y Lionel compartieron las vacaciones con la familia y amigos (Dailymail)
 Messi y Antonella disfrutan de las vacaciones luego de la Copa América Centenario (Dailymail)
 La mujer de Messi se mostró en bikini en sus vacaciones y deslumbró con su cuerpo (Dailymail)
Lionel Messi disfruta de sus vacaciones antes de comenzar la temporada con el Barcelona (TMZ)
Fuente: Infobae

viernes, 8 de julio de 2016

La realidad supera a la ficción: el actor Erik Estrada se convirtió en policía en Idaho.

Famoso por su interpretación de Poncharelo, el oficial de la Patrulla de Caminos de la serie “Chips”, juró como agente de la reserva policial de St Anthony.
El actor de origen puertorriqueño Erik Estrada, recordado por su protagónico en la serie de televisión de los años setenta Chips, se ha convertido en un agente de la Policía de St. Anthony, en Idaho.

Estrada, de 67 años, juró el pasado fin de semana como agente de la reserva de la Policía de St Anthony ante el alcalde de la ciudad, Neils Thueson, en un día que calificó de "especial" para él.
El popular actor destacó en su cuenta de Twitter el "honor" y el "orgullo" de poder servir a esta agencia policial y subió una fotografía en la que posa con su uniforme de oficial junto a una moto Harley-Davidson.

En declaraciones al canal de televisión local KPVI, Estrada indicó que antes de iniciar su carrera como intérprete ya quería ser policía y que, como tal, colaborará con el departamento que investiga abusos sexuales contra menores a través de internet.

El actor ya dedicaba parte de su tiempo a apoyar el trabajo de la fundación Safe Surfin, que persigue a depredadores sexuales de menores de edad en internet, y en 2009 se convirtió en capitán en la oficina del alguacil del condado Bedford, en Virginia.
El actor se hizo conocido por su papel protagonista en la serie Chips (Patrulla Motorizada, como se lo conoció en Latinoamérica), que siguió de 1977 a 1983 las investigaciones de este grupo de oficiales de la Patrulla de Carreteras de California, junto con su compañero Robert Pine, que interpretaba al sargento Joseph Getraer.

En la actualidad, tiene pendientes de estreno tres películas: Spring Break '83, Gloria Dais y Prism, en la que interpretará al capo del Cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Fuente: Infobae

jueves, 7 de julio de 2016

Un detalle en el billete de 500 pesos dejó a varios mal parados

El Banco Central puso en circulación el nuevo papel a partir de este jueves, pero aquellos que ya lo tuvieron en sus manos no pudieron dejar pasar un error de su diseño.
El Banco Central de la nación puso en circulación este jueves el tan comentado billete de 500 pesos. Una vez en la calle, el dinero llamó la atención de más de uno en las redes sociales debido a lo que sería una decisión poco común en el diseño: parece que está al revés.
Fuente: Que Pasa Salta

Marvel presentó la versión femenina y afroamericana de Iron Man

Riri Williams es una joven de 15 años que ingresó en la universidad del MIT luego de una infancia signada por la violencia. Aún no tiene un nombre propio de heroína.
Con el objetivo de aportar diversidad a su universo de personajes, Marvel presentó a Riri Williams, la versión femenina y afroamericana de Iron Man.

Sin embargo, el nuevo personaje aún no cuenta con un nombre de heroína propio, según reveló el escritor y dibujante Brian Michael Bendis, en una entrevista con la revista Time.

Aunque hasta el momento no hay nombre para esta heroína afroamericana, el caricaturista reveló ciertos detalles sobre la vida del personaje.

Riri es una adolescente de 15 años que ingresó a la prestigiosa universidad de Massachusetts Institute of Technology (MIT) como una chica con un alto nivel intelectual.
Fuente: Infobae

miércoles, 6 de julio de 2016

Una niña de 9 años grabó a su padre abusador para probar las denuncias que nadie le creía.

Los llantos, los gritos y las protestas previas no le sirvieron de nada. Ni su madre la podía ayudar. La menor tuvo que apelar a su ingenio ante la falta de amparo.
María tuvo una idea. Se llevó la grabadora que su madre tenía en la casa y la escondió en sus prendas íntimas para ir a ver a su padre. La conversación que quedó registrada aquel día le permitirá lograr el amparo que la Justicia le venía negando.

Después de meses de ser abusada por su progenitor, la niña española de nueve años tuvo que apelar a este artilugio para demostrar su calvario ante los jueces y expertos. Hasta entonces, nadie le creía.

Las acusaciones empezaron hace dos años, consigna El País. La niña contó al pediatra que sentía un ardor al orinar. "Papá me clavó la uña", explicó. Además, relató que no le gustaban "las cosquillas" que le hacía su padre en los genitales. Tiempo después, cuando María volvió al servicio de urgencias con los mismos síntomas tras estar 10 días con su progenitor, el diagnóstico médico se definió: "Sospecha de abuso sexual".

Entonces empezó María a recorrer el laberinto legal y burocrático en el que se suelen encallar las denuncias de abusos de menores: el perito que examinó a la niña no le creyó y un juzgado de Madrid archivó su caso, una decisión confirmada luego por la audiencia provincial.

De nada le sirvieron los gritos o los llantos. La pequeña no pudo sustraerse de las visitas a su padre, pautadas por la Justicia. Su madre tampoco logró protegerla, pese a las constantes peleas con su ex pareja –el progenitor de la niña– y sus súplicas a las autoridades para que no permitieran que María se fuera con el padre.

Entonces la pequeña urdió su plan. Esta es la transcripción de parte del escalofriante diálogo, de seis minutos de duración, entre la niña, su padre y los abuelos, registrado ese día y difundido por El País:

—¿Pero cuándo te he tocado yo? —le dice el padre a la niña.
—Muchas veces —contesta la niña.
—Pero cariño, eso es para jugar —dice él.
—Es que no tienes que hacerme eso nunca, mi cuerpo es mío —dice ella.
—Tu cuerpo es tuyo, efectivamente. (…) Cuando tú decías que no te tocara, yo paraba. Yo lo único que te estaba haciendo era cosquillas y estaba jugando contigo —le contesta el padre.

El abuelo le explica entonces a la niña que su padre la tocaba para lavarla.

—Eso hay que asearlo muy bien y darle pomada —dice el hombre.
—No, no, no. Si yo sé por lo que la niña lo dice, si yo sé a lo que ella se refiere —corrige el padre de la niña.
—Yo también te lo he lavado, entonces sería igual —dice el abuelo.
—No, si ella no se refiere a eso, si yo sé a lo que se refiere —dice el padre.
—¡Bueno, pues ya está! —grita la niña.
—¡Bueno, pues apechuga, pues apechuga! —contesta el padre a gritos.

El abuelo insiste en que el padre sólo la tocaba para lavarla. Su hijo lo interrumpe:

—Ya está, papá, si ella se refiere a otra cosa. Habla con ella como si fuera una persona mayor, que ella no se refiere a eso.
—Ya, sí, lo sabemos —dice la abuela.

La madre denunció ante la Justicia la conversación en la que el padre admite los abusos.

La situación desgarradora que tuvo que atravesar María para resguardarse de los abusos de su padre no es distinta de la que viven cientos de niños. "Las sentencias revelan que la mayoría de los menores soportan los abusos durante años y, si nadie de su entorno los descubre, pueden no contarlos hasta mucho después", consigna el diario español.

*María no es un verdadero nombre.
Fuente: Infobae

viernes, 1 de julio de 2016

Gripe: los 17 grupos de riesgo que deben vacunarse.

Embarazadas, niños y adultos con algunas enfermedades crónicas necesitan inmunizarse contra el virus y así reducir riesgos de complicaciones.
Con el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de la gripe en la población de riesgo, desde el Ministerio de Salud de la Nación insisten en que quienes no se hayan vacunado contra la gripe, aun están a tiempo de hacerlo. Y lo más recomendable es que lo hagan.

Si bien lo ideal es vacunarse antes de que la "temporada alta" de influenza se instale, aquí también aplica eso de que "más vale tarde que nunca", por eso -especialmente quienes integran los denominados grupos de riesgo- no deberían demorar la inoculación.

 Pese a que lo ideal es vacunarse antes de que inicie la temporada de circulación del virus, los integrantes de grupos de riesgo que aún no lo hayan hecho, deberían inmunizarse
Los grupos de riesgo se encuentran conformados por aquellas personas que, por diversos motivos, tienen mayor probabilidad de enfermarse, padecer enfermedad grave y/o complicaciones.

"En el caso de la gripe, debería ser obligatorio para el personal de la salud, las embarazadas (en cualquier trimestre de la gestación) y puérperas (hasta el egreso de la maternidad -máximo 10 días- que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo), los niños de 6 a 24 meses de edad y adultos mayores de 65 años", detalló la doctora Susana Devoto, coordinadora de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación. Y remarcó que para estos casos, la indicación de vacuna antigripal se encuentra incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, y no se necesitará orden médica.
En ese sentido, la especialista destacó que "también constituyen población de riesgo las personas entre los 2 y 64 años con factores de riesgo".

Entonces, enumeró cuáles son las circunstancias que convierten en "necesaria" la inmunización:

– Enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.; o asma moderada y grave.
– Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía; o cardiopatías congénitas.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica): infección por VIH; utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis; inmunodeficiencia congénita; asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica); desnutrición grave.
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en tratamiento; enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa; trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
– Otros: obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40; diabéticos; personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad; síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves; tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de enfermos oncohematológicos y convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos.



La vacuna antigripal otorga inmunidad por 12 meses y dado que las cepas cambian anualmente, las personas que pertenecen a los grupos de riesgo deben recibirla cada año.
Sobre por qué es importante vacunarse contra la gripe, Devoto remarcó que "la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la gripe, y como otorga inmunidad por aproximadamente 12 meses y las cepas sufren modificaciones anuales, las personas que pertenecen a los grupos de riesgo de desarrollar un cuadro grave deben recibirla cada año".

¿La vacuna enferma?

Existe la falsa creencia de que al recibir la inmunización contra la influenza se puede adquirir la enfermedad. "Esta afirmación es falsa ya que, al tratarse de una vacuna inactivada, no puede provocar un cuadro gripal el hecho de recibirla -aclaró el médico infectólogo Daniel Stamboulian-. Como efecto adverso es posible que quien la reciba sienta un poco de dolor local y cerca de un 3% puede presentar un cuadro de fiebre leve durante los primeros días".

"Es importante destacar que, durante la época en la que se indica la vacuna antigripal, circulan otros virus respiratorios que pueden afectar al paciente, provocarle un resfrío y que éste lo atribuya a la inmunización aunque no sea el caso", enfatizó el especialista.

Y subrayó: "Frente a estos mitos se impone la necesidad de señalar que la antigripal es una vacuna preventiva, protectora y segura que hay que recibir todos los años".

En ese sentido, Stamboulian explicó que "son pocas las personas que no pueden recibir esta inmunización". "En general son pocas las contraindicaciones. Entre ellas se encuentran aquellas personas que han demostrado alguna alergia mayor a un componente de la vacuna; lo cierto es que se trata de una vacuna muy segura y que uno –como médico– no ve ni efectos adversos ni esas contraindicaciones", finalizó.
Fuente: Infobae