• FM Estación 91.3 Mhz

    Desde General Güemes Provincia de Salta - Republica Argentina...

  • De lunes a Viernes

    hs 7 La mañana de ASTEC - 10:00 - SUBAN EL VOLUMEN RETRO - 13:00 TV NOTICIAS - 15:00 PROFUGOS - 17:00 100% FOLCLORE - 19:00 LA JUNGLA - Viernes - ESCENARIO DE MI TIERRA GAUCHA

  • Sabado y Domingo

    Sabado 21:30 FUERA DE SERIE - Domingo 11:30 a 13:30 DOMINGO SABOR A TANGO

Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Un estudio científico contradice la principal teoría sobre la formación de la Luna

La compañera del planeta durante los últimos 4.500 millones de años podría haberse formado a partir de una serie de pequeños cuerpos que impactaron contra una Tierra embrionaria, indicó el lunes una investigación.

Esto explicaría la mayor incongruencia de la principal hipótesis, que apunta a que el satélite es el resultado de un solo y gigantesco impacto entre la Tierra y un cuerpo celestial de la magnitud de Marte.

Según esta teoría, una quinta parte de la Luna procede de la Tierra y el resto del segundo cuerpo. Pero nuetro planeta y su satélite están compuestos prácticamente de los mismos materiales, de ahí la principal inconsistencia.

"La hipótesis de un múltiple impacto es una forma más natural de explicar la formación de la Luna", señaló Raluca Rufu, del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, coautora del estudio publicado en la revista Nature Geoscience.
"En las primeras etapas del sistema solar, los impactos eran muy abundantes, por lo cual es más natural que varios de ellos formaran la Luna, en vez de solo uno", insistió Rufu a la AFP. Según los investigadores, se habrían necesitado unos 20 choques.

El sistema solar se formó hace 4.567 millones de años y la Luna lo hizo unos 100 millones de años después.

La principal teoría fue propuesta a mediados de los años 1970.
Fuente: Infobae

domingo, 29 de mayo de 2016

Impactantes imágenes del concurso de National Geographic al mejor fotógrafo de viajes.

El certamen recibirá hasta este 27 de mayo las imágenes más sorprendentes que lleven consigo una experiencia de viaje para recordar y contar al mundo.


Osos polares en Nunavut, Canada
Este tiburón fue fotografiado en un bosque de algas cerca de la costa de la ciudad de Simon, Ciudad del Cabo.
Academia Budista Larung en Sertar, conocido como el mayor asentamiento budista en el mundo.
Península Valdés, Argentina.
Los búfalos se acercan a una aguada para saciar su sed.
Nado con cocodrilos en los manglares de Cuba.
Un guía local rompe el hielo en una cueva de Islandia.
Los elefantes se aferran con sus trompas y colas, Plettenberg Bay.
Leo Houlding y su equipo se sientan encima de la pared en el ártico de Groenlandia después de hacer la primera ascensión de la cara principal del pico. 
Hora pico en la estación de trenes Tongi, Bangladesh.
Fuente: Infobae


viernes, 6 de mayo de 2016

Socotra, la isla más extraña del planeta.

Está ubicada en Yemen sobre el océano Indico. Su alta biodiversidad la convierte en un lugar único y sufre los embates del cambio climático. La historia de este mundo perdido.

Socotra es parte de este mundo. Pero pareciera no serlo. Es como un "mundo olvidado", entre perdido y virgen, que tiene una flora y una fauna que nadie más tiene. Un campo biótico autóctono, un micro universo único y natural considerado el sitio más extraño del planeta. Un objeto de estudio, un paraíso para los ecologistas que se está deteriorando con una rapidez inusitada. Socotra es -hoy- parte de este mundo. Pero puede que pronto no lo siga siendo.

DE JUNIO A SEPTIEMBRE LA ISLA ES INACCESIBLE POR LA FUERZA DEL VIENTO Y EL POTENTE OLEAJE

Es la isla principal de un archipiélago que integra la República de Yemen. Está ubicada junto a otras tres pequeñas islas (Abd Al Kuri, Samha y Darsa) sobre el océano índico a 350 kilómetros de la costa arábiga, justo en el cuerno de África. Su clima desértico, árido y semiárido tropical monzónico la mantiene alejada de casi todo.
Menos de 40 mil personas viven en sus 3.600 kilómetros cuadrados de superficie y sobreviven -sin agua corriente ni electricidad- de los recursos de la pesca, la agricultura y la ganadería. A finales del siglo pasado, se dictó un Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dedicado a la isla para que los habitantes de Socotra críen ganado y cabras como modo de subsistencia.
Tiene un paisaje desconfiado, inverosímil, que confabula contra las idealizaciones convencionales que se entienden como paisajes hermosos. Animales que nadie identifica, plantas que nadie reconoce y una naturaleza tan extravagante que se cree extraterrestre. Parece una creación de ciencia ficción. Una tierra encantada, mágica, descontextualizada del mundo, traída de otros confines de la galaxia. Pero la suerte de Socotra es también su tragedia.
La suerte es su rasgo endémico, el carácter único de su biodiversidad. Un tercio de las 900 especies de plantas no existe en otras partes del mundo. Una porcentaje similar de reptiles y aves son nativos de estos lares e infrecuentes en otros. Cientos de miles de seres son exclusividad de la isla: un arca perdida en el Índico por la acumulación de años y aislamiento. Un ecosistema irrepetible, una biología característica reconocida como patrimonio natural por la Unesco desde 2008, y valorada también por la Unión Europea y por la Organización Internacional de Protección del Medio Ambiente para la Conservación.
Su tragedia es también eso. Su condición de inocencia, de no haber experimentado una adaptabilidad al cambio. Socotra es vulnerable a las transformaciones. Padece el mismo aislamiento geológico que la hace especial. Soporta altas temperaturas y falta de agua, condiciones geográficas de calor y sequía que en combinación recrean una flora endémica extremadamente única y frágil. Su biodiversidad inexplorada sufre los embates de las alteraciones: las cabras, como una especie antinatural introducida, y el propio cambio climático amenazan la preservación de esta hábitat. Por eso es una de las floras isleñas con mayor peligro de desaparición en el mundo.
Podrá ser una isla inexplorada e ignorada por las personas, pero los efectos del cambio climático no excluyeron a Socotra del mapa. En noviembre de 2015, en el lapso de una semana, los ciclones Chapala y Megh (el primero fue un huracán y el segundo devino en tormenta tropical) mataron a 14 personas y provocaron cuantiosos daños medioambientales. Destruyó, a la vez, la modesta infraestructura de la isla, el puerto y las redes de telecomunicaciones. Y se estima que, de los 50.000 habitantes afectados y desplazados en Yemen, 18.000 de ellos eran nativos de Socotra, casi la mitad de su población.
Pero su cualidad de aislamiento también la puede salvar. La gran cantidad de peces que pueblan las costas del archipiélago se explica por la pesca de subsistencia que emplean sus habitantes: pocos, los necesarios para sobrevivir. Los camellos tienen limitado su radio de acción para no alterar el frágil equilibrio de las comunidades vegetales. Los nativos tienen especial sentido de la conservación anclado en el respeto por la tierra y que le provee un sentido de virginidad al medio natural. Su geografía, sus latitudes, su relieve, la nula intervención desarrollista humana derivan en una biodiversidad única y endémica. Aun en los tiempos actuales en la isla se siguen descubriendo nuevas especies.
La formación vegetal más admirable de la isla se ubica en los acantilados, al pie de las montañas. La vegetación allí está dominada visualmente por el árbol de pepino, Dendrosicyos socotrana, una subclase particular de la rosa del desierto. Más arriba, en las montañas, domina la dragonera de Socotra (Dracaena cinnabari), con una copa en forma de paraguas. Probablemente ese espécimen tan extravagante e infrecuente sea uno de los máximos íconos de la esencia y la historia de la isla. Su resina roja (por eso se la llama "sangre del Dragón") se utiliza en artesanías, medicina y también se exporta.
Socotra pareciera no ser parte de este mundo. Su propia épica de ícono natural la encumbra y la expone. Esta tierra inmaculada y desprotegida sin ser explotada por la humanidad puede desaparecer por efectos secundarios de la acción humana. Luces y sombras del lugar más extraño del mapa.
Fuente: Infobae

viernes, 15 de abril de 2016

Video: desesperado por el hambre, un cocodrilo se comió a otro

Un hombre de Florida estaba realizando una caminata en la reserva natural "Circle B Bar" cuando se cruzó a un enorme reptil devorando a uno más pequeño. Según cálculos de Alex Figueroa, quien grabó el video, la bestia medía unos 3,5 metros. Según biólogos, estos reptiles pueden recurrir al canibalismo en situaciones de hambre, o puede suceder en casos de disputa territorial
Fuente: Infobae