• FM Estación 91.3 Mhz

    Desde General Güemes Provincia de Salta - Republica Argentina...

  • De lunes a Viernes

    hs 7 La mañana de ASTEC - 10:00 - SUBAN EL VOLUMEN RETRO - 13:00 TV NOTICIAS - 15:00 PROFUGOS - 17:00 100% FOLCLORE - 19:00 LA JUNGLA - Viernes - ESCENARIO DE MI TIERRA GAUCHA

  • Sabado y Domingo

    Sabado 21:30 FUERA DE SERIE - Domingo 11:30 a 13:30 DOMINGO SABOR A TANGO

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

La polémica de los implantes PIP: todo lo que hay que saber antes de operarse


Pasar por el quirófano siempre conlleva dudas y temores. Ciertos tipos de prótesis que suponen un riesgo para la salud. Un especialista indicó a Infobae qué tipo de prótesis, tamaño, factores de riesgo y controles son los necesarios para una intervención segura.
La polémica de los implantes truchos PIP nació en 2010, cuando se descubrió que las prótesis fabricadas por la compañía francesa Poly Implant Prothèse (PIP) estaban producidas con silicona de uso industrial de grado no médico sin homologar, que llevó a la muerte a tres mujeres luego de que el implante explotara dentro del cuerpo. El alcance de afectadas fue masivo. Luego de una lucha judicial de varios años, un grupo de 800 mujeres argentinas que fueron damnificadas por estos implantes mamarios franceses "truchos" comenzaron a ser indemnizadas.

Desde 2011, la abogada Virginia Luna -una de las damnificadas- lleva adelante la demandas de 1000 mujeres argentinas ante la justicia francesa, que se suman a otras más de siete mil de todo el planeta que presentaron acciones legales contra la empresa francesa y, luego, también ante la certificadora alemana TÜV -la firma que debía fiscalizar a la compañía francesa-, a la que se la condenó a pagar 60 millones de euros a las 20.000 demandantes que están esparcidas alrededor del mundo.

Consultada por Infobae, Luna detalló el estado del proceso: "En el año 2013 logramos la primer sentencia condenatoria en sede penal francesa y Jean Claude Mass, el fabricante, fue sentenciado a 4 años de prisión. Más de 100 damnificadas ya están siendo indemnizada en esa causa. Actualmente quedó firme la sentencia provisoria contra TÜV -que es la Certificadora Alemana de calidad- por un monto de 3000 euros y en este caso serán indemnizadas 336 argentinas".
La letrada aclaró que el juicio contra la empresa gala sigue su curso: "Buscaremos la indemnización en forma particular para cada damnificada según los daños que hayan sufrido. En este sentido esperamos indemnizaciones de entre 20.000 y 30.000 euros". Y agregó: "Todavía hay tiempo para que se sumen aquellas mujeres que no lo hicieron, aunque el plazo ya es acotado (60 días) dado que la causa prescribe". Este último dato es de suma importancia, ya que además hay entre 13 y 15 mil argentinas afectadas por estas prótesis defectuosas.

A las mujeres que deban pasar por el proceso quirúrgico, ya sea por operaciones estéticas de aumento de pecho o por cirugías de reconstrucción tras una mastectomía, Luna les recomienda que "consulten muy bien el producto se van a colocar en el cuerpo, que elijan profesionales de la sociedad científica y, sobre todo, que se hagan los chequeos médicos correspondientes".

Para evitar riesgos, alejar la preocupación de una eterna polémica que cada tanto recrudece y no caer en futuras complicaciones, los expertos recomiendan tomar ciertos recaudos necesarios. A colación, Infobae consultó al especialista en cirugía plástica Diego Steinberg (MN93036), quien detalló los controles y pasos necesarios antes de someterse a la intervención quirúrgica.
Los controles previos son los propios a cualquier acto quirúrgico programado. El paciente debe presentar un cuadro clínicamente estable, con ausencia de procesos infecciosos o de otra índole en actividad. "Se revisa exhaustivamente la historia clínica del paciente y se solicitan exámenes habituales que deben estar dentro de los parámetros normales (exámenes de sangre, radiografía de tórax, valoración cardiológica preoperatoria). Asimismo es fundamental evaluar el estado de la salud mamaria, con un examen clínico mamario, ecografía mamaria y/o mamografía", señaló Steinberg.

Luego de la intervención, se debe llevar a cabo un chequeo del proceso de cicatrización y de formación de la cápsula. "Se recomienda un control semanal los dos primeros meses, quincenal en los dos siguientes y mensual desde el cuarto mes al año. Para el control del implante, un chequeo médico por año. Por otro lado, se debe resaltar la importancia de vincular el control de la integridad de los implantes con el chequeo de la salud mamaria, mediante mamografías (la OMS recomienda realizarse una mamografía anualmente después de los 40 años)", especificó el especialista, que despejó además otras dudas y consideraciones de suma importancia y que surgen frecuentemente.
– "No existe una edad mínima para someterse a una cirugía de aumento mamario, pero es muy importante que las mamas estén totalmente desarrolladas, algo que puede extenderse hasta los 21 años, por lo que se recomienda realizarla siempre a partir de esa edad".

– El tamaño a utilizar debe ser elegido en base a las medidas mamarias y torácicas tomadas de la paciente, ya que es un factor de riesgo. "El cirujano certificado aconsejará una variedad de implantes y la decisión final se tomará conjuntamente con la paciente".

– "Existen en el mercado argentino diferentes marcas de implantes mamarios de diversos orígenes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido) que están aprobadas por la ANMAT y pueden ser utilizadas. Dentro de ellas, solo dos (Mentor y Natrelle) están también aprobadas por la FDA (la Asociación Americana de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos)".
– Es importante tener en cuenta que, tras la cirugía, la paciente debe recibir una tarjeta de implante, donde constan los datos del producto (modelo, Nº de lote/serie), de su fabricante y de su importador, así como también el número de registro otorgado por la ANMAT, lugar y fecha de la cirugía y DNI de la paciente (Disp. ANMAT Nº 5267/06, art. 21).

-¿Por cuánto tiempo la paciente debe evitar esfuerzos, como manejar o hacer ejercicio?

–De acuerdo al tipo de técnica quirúrgica empleada, el especialista permitirá que el paciente empiece a manejar entre la primera y segunda semana postquirúrgica. El ejercicio suave y con cuidados de los brazos evitando movimientos bruscos puede iniciarse a las tres semanas aproximadamente, según la cirugía efectuada. La actividad normal se retoma generalmente a partir del primer mes de realizada la operación.
Fuente: Infobae

viernes, 28 de octubre de 2016

¿Cómo lograr glúteos perfectos al ritmo del Picky Picky?

Jesica Cirio y Loredana Gramaglia prepararon una coreo súper divertida para llegar en forma al verano. Con la clase de hoy vas descubrir que mantenerte en forma es mucho más fácil de lo que pensabas. Sumate a #Ciriofit

¿Querés lograr el cuerpo perfecto en poco tiempo? ¡No te preocupes! Hoy vas a poder quemar calorías y lograr que tus piernas y glúteos se tonifiquen en poco tiempo. Por eso, Jesica Cirio comparte con los lectores de Infobae algunos tips para seguir paso a paso la rutina de hoy.

 Lo más importante es que escuches la música y te relajes, de ésta manera estás ejercitando y liberando endorfinas al mismo tiempo
Se recomienda bailar al menos 3 veces por semana, entre 40 y 45 minutos. Pero si querés obtener mayores resultados, es muy importante que mantengas una dieta equilibrada, de esta manera vas a notar los cambios en tu cuerpo más rápido.
Cuando realizás actividad física bailando lográs los siguientes beneficios:

– Fortalecimiento del sistema inmunológico

– Mayor elasticidad y coordinación muscular

– Sistema cardiovascular y respiratorio más sano
Seguinos en Infobae en los "Micros Tendencias" con una guía de entrenamiento que podés incorporar hoy mismo.

¡Sentirte saludable y en forma siempre te brindará salud y bienestar!

¡Acompañame! Y sumate a #Ciriofit
Fuente: Infobae

jueves, 28 de julio de 2016

La asombrosa evolución de los ojos.

Los ojos de los perros no detectan el color rojo, los ojos de las libélulas ven en un ángulo de 360 grados -por eso es tan difícil cazarlas, porque ven al cazador antes de ser atrapadas-, los ojos de los caracoles son flexibles... y el ojo humano es uno de los órganos más complejos del cuerpo. Los ojos y lo que éstos ven, el color principalmente, es la investigación que fluye en la exposición Colour and Vision (Color y Visión) en el Museo de Historia Natural de Londres.La muestra es un recorrido por 565 millones de años, que viene a ser el tiempo en el que ha evolucionado el ojo como parte u órgano de la especie humana. Antes, todo era gris. La explosión cámbrica produjo un festival de colores que aparecen en la exposición con animales fosilizados y disecados o especies en formol; animales en su medio constituyen la mayor parte del catálogo de colores primitivo.El pulpo que tenía el mismo Charles Darwin como mascota en su barco se exhibe en Color y Visión junto a otras muestras que van desde lo más científico, como una colección de 120 ojos o las primeras analogías de un ojo humano con una cámara fotográfica, hasta el color como motivación artística contemporánea."El color es tan fundamental a la forma con la que vemos el mundo que es difícil imaginarse la vida sin él. Pero el mundo existe para muchos animales, incluidos los que tienen ojos incapaces de formar una imagen. Los científicos del museo han utilizado fósiles y herramientas genéticas para documentar los ojos primitivos, reconstruir la evolución del color y la visión y conocer así mejor los genes que producen los pigmentos", explica Greg Edgecombe, investigador del museo citado anteriormente.El ojo: todo un reto para DarwinEl evolucionista Charles Darwin, un hombre de la casa en el Museo de Historia Natural, chocó, inicialmente, con la explosión cámbrica pero hacia 1859 ya se había reconciliado o compatibilizado con ella y con el desarrollo del ojo humano. Sir Michael Dixon, director del museo londinense, cuenta que "la evolución del ojo fue el clásico reto a la teoría de la selección natural de Darwin, y esta exposición revela la pionera investigación en la biología evolutiva motivada por ese reto". Y el director del museo continúa explicando lo siguiente: "La conexión entre la evolución del color y la visión tiene un impacto fundamental en la supervivencia y la diversidad de la vida en la Tierra e influye en el mundo creado por los humanos. La evolución no únicamente nos habla del pasado, sino también del futuro".Los colores creados por la naturaleza y los nacidos en laboratorios, los asociados a hombres o mujeres, los que llevan connotaciones de cualquier tipo o han sido seleccionados de forma caprichosa por el azar, todo tipo y génesis de colores caben en esta muestra. Los cuatro colores del parchís continúan siendo una especie de selección natural de la modernidad. Y junto a los colores, la evolución del órgano humano que los identifica.Una instalación de la artista Liz West de rayos de luz en forma de arco iris abre la muestra que tras esta iluminación entra en la oscuridad de la fase previa a la visión, cuando todo era gris antes de la explosión cámbrica. La muestra concluye con una exquisita filmación de formas y colores acompañada de la narración de científicos y artistas que enriquecen las imágenes con sus ideas, simples y comprensibles para los visitantes.La exposición Color y Visión está abierta del 15 de julio al 6 de noviembre de 2016 en el Museo de Historia Natural de Londres.
Fuente: El Mundo

martes, 26 de julio de 2016

Caderas en 3D con células madre para la artritis.

A los pacientes jóvenes con artritis en la cadera no les queda más remedio que operarse e implantarse una prótesis para poder seguir caminando. La vida media de éstas no supera los 20 años, por lo que transcurrido ese tiempo, hay que volver a operar para cambiarla. Se trata de una cirugía muy agresiva que puede complicarse por el riesgo de infecciones. Se sabe que en las articulaciones de los pacientes con artritis los niveles de moléculas inflamatorias son muy altos. Esto hace que se destruya el cartílago y aparezca el dolor.Buscando alternativas a las prótesis convencionales, se ha conseguido programar células madre para que generen cartílago en una estructura en 3D similar a la articulación de la cadera. Es decir, fabrican una articulación de la cadera a medida (prótesis) y con las células del paciente.Es más, el equipo de Farshid Guilak, profesor de Cirugía Ortopédica en la Universidad Washington, en St. Louis, junto con investigadores de Cytex Therapeutics, en Durham (Carolina del Norte), ha utilizado también terapia génica para que ese cartílago libere moléculas antiinflamatorias que eviten que se vuelva a producir artritis en esa articulación, tal y como se recoge hoy en un estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences. El objetivo principal es prevenir o, por lo menos, retrasar la implantación de una prótesis de cadera convencional en estos pacientes.Primeros pasosLo primero que han hecho los investigadores ha sido construir una estructura sintética biodegradable con técnicas de 3D que se ha modelado siguiendo la forma de la articulación del paciente. A continuación, han cubierto la estructura con cartílago fabricado con células madre obtenidas a partir de la piel del paciente. De esta forma, se puede implantar en una cadera con artritis. Reparar la articulación de la cadera con una especie de tejido viviente favorece el alivio del dolor. En el mejor de los casos, se podrá conseguir que no sea necesario hacer cirugía de la cadera en algunos pacientes.Además estas prótesis hechas con células madre tienen un ingrediente más: un gen que dirige la liberación de unas moléculas antiinflamatorias que detienen la progresión de la artritis. Según cuenta Farshid Guilak, cuando se produce la inflamación, se puede administrar un fármaco que activa al gen que se ha implantado en la prótesis 3D. De esta forma, se reduce la inflamación y, por consiguiente, el dolor en la articulación. Una cosa importante es que una vez que se deja de administrar el fármaco, el gen se inactiva. Utilizar de forma conjunta la terapia celular y la génica es muy importante porque, además de conseguir reemplazar la articulación dañada, se intenta esquivar la aparición de una nueva artritis, lo que hace que el paciente pueda caminar y hacer una vida normal durante más tiempo y con una mayor calidad.Aún hay que esperar a ver qué pasa cuando se implanten estas nuevas prótesis hechas con células madre en un paciente. Por el momento, están listas para ver cómo funcionan en animales de laboratorio. Si todo va bien, en unos tres o cinco años se empezarán a utilizar.
Fuente: El Mundo

lunes, 25 de julio de 2016

Nació en España el primer bebé con microcefalia causada por zika: la madre se contagió en Latinoamérica.

Lo confirmaron las autoridades del hospital de Barcelona donde dio a luz la madre, que no reveló el país en el que contrajo el virus. Es el segundo feto afectado en Europa: el anterior fue en Eslovenia y los padres decidieron abortarlo.
Una mujer contagiada con el virus del zika dio a luz este lunes en España al primer bebé con microcefalia nacido en Europa, según informaron los responsables del hospital de Barcelona donde nació.

Antes se había detectado otro feto afectado en Eslovenia, pero en ese caso los padres decidieron abortar.

La mujer se contagió del zika en un viaje a un país extranjero, aunque las autoridades han mantenido el hermetismo sobre dónde habría sido. Sin embargo, la agencia EFE señala que fue en Latinoamérica.

"El bebé no precisó ninguna reanimación específica. Se encuentra clínicamente bien (…), con constantes normales y estables", dijo en una rueda de prensa Félix Castillo, director del servicio de neonatología del hospital Vall d'Hebron de Barcelona, en la región nororiental de Cataluña.
El pequeño, cuyo sexo no desvelaron por motivos de privacidad, está "monitoreado" constantemente y las primeras pruebas practicadas confirmaron que "tiene el perímetro craneal más bajo de lo habitual y que tiene microcefalia", añadió el responsable médico.

La microcefalia es una malformación grave e irreversible, que se caracteriza por una talla anormalmente pequeña del cráneo en los recién nacidos y por déficits neurológicos asociados.

El parto se practicó por cesárea una vez cumplidas las cuarenta semanas de embarazo. "La evolución de la madre es muy buena" y tanto ella como el padre "están muy emocionados" con el nacimiento, señaló la doctora Elena Carreras, directora del servicio de obstetricia.

Los doctores no quisieron brindar alguna otra información sobre el bebé y la madre.
España es uno de los países europeos más afectados por esta epidemia de zika, que abarca principalmente a América Latina y el Caribe. La población originaria de esas zonas representa el 21,8% del total de extranjeros del país, por lo cual los viajes hacia allí son frecuentes.

Según datos del Ministerio de Sanidad ibérico del 22 de junio pasado, en el país hay 190 personas infectadas por este virus. Todas ellas adquirieron la enfermedad en viajes a zonas con zika, salvo un caso de transmisión por vía sexual en la región de Madrid.

Cataluña, con 63 casos detectados, es la región española con más diagnósticos, de los que 21 son gestantes y cinco de las cuales ya han dado a luz a bebés sanos.

Los dos primeros casos de zika en España se diagnosticaron el 22 de enero, dos mujeres suramericanas residentes en Cataluña.

Este último brote de zika, un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti, apareció en América Latina en 2015 y se extendió rápidamente por la región. El país más afectado es Brasil, que en pocos días espera un alud de visitantes por los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
Fuente: Infobae

domingo, 24 de julio de 2016

El 30% de los menores de cinco años sufre alguna alteración del sueño.

Como les pasa a los mayores, los bebés precisan de un ambiente tranquilo y una serie de rutinas antes de conciliar el sueño. Si no se dan estas condiciones, los pequeños no duermen bien. Las alteraciones del sueño afectan a un 30% de los menores de 5 años, según los datos que maneja Ana Pérez, coordinadora del grupo de Trastornos del sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), e incluso "pueden requerir tratamiento médico". Con la llegada de las vacaciones, es mucho más complejo respetar las rutinas de sueño que establecemos durante el resto del año. "A pesar de esto, se recomienda a los padres que traten de marcar pautas que sí puedan seguir durante el verano o que alteren los hábitos de los niños lo mínimo posible, pues el trabajo conseguido durante el periodo escolar puede perderse si el pequeño nota mucho descontrol en su entorno", concluye esta especialista.La experta recomienda establecer hábitos y rutinas que el niño asocie cada día con la hora de irse a dormir y le ayuden a conciliar el sueño. "Es recomendable crear un entorno relajante en el que el niño se sienta seguro a la hora de dormir", añade. Así, es fundamental establecer una hora para irse a la cama que se deberá respetar lo máximo posible de cara a crear un hábito que conciencie al niño de que ha llegado la hora de dormir. Por ello es aconsejable evitar bebidas estimulantes antes de dormir así como actividades muy movidas que puedan activar mucho al niño y dificultar el momento de conciliar el sueño. Los posibles problemas se pueden solucionar estableciendo rutinas diarias que "ayudan a que se reduzcan e incluso que desaparezcan los trastornos de sueño en niños", añade la doctora Pérez, miembro del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. Estos trastornos no deben confundirse con algo puntual. "Son una alteración real, no una variación de una función fisiológica, que se manifiesta durante el sueño y con frecuencia precisa tratamiento", prosigue. Según la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y la Adolescencia los trastornos pueden ser tres: problemas para conciliar el sueño, situaciones que se presentan durante la noche e interrumpen el sueño y aquellos que producen somnolencia al niño durante el día. Estos trastornos pueden afectar al niño en distinta medida e incluso ser la manifestación de otras alteraciones que el facultativo deberá valorar y tratar. "El grado de repercusión del trastorno que padece el niño depende de su intensidad así como de la capacidad del organismo para compensar sus consecuencias" explica Pérez. Irritabilidad, desánimo y decaimientoLos trastornos del sueño podrían provocar falta de concentración, irritabilidad, desánimo y decaimiento en los niños, entre otros efectos negativos. La doctora Perez sostiene que no tienen las mismas necesidades de sueño una persona adulta que un adolescente o un niño, asimismo a lo largo las distintas etapas en el desarrollo de una persona sus ritmos y rutinas de sueño sufren cambios. Y es fundamental establecer unos correctos hábitos de sueño desde la infancia para potenciar el desarrollo físico y cognitivo, lo que incluso podría evitar posibles trastornos en la edad adulta. Pesadillas o los terrores nocturnos Problemas como las pesadillas o los terrores nocturnos son comunes en la etapa infantil hasta la llegada de la adolescencia, aunque es destacable que el trastorno más habitual es el sonambulismo, con una prevalencia del 15% en niños de edades comprendidas entre los 3 y los 15 años. "Es importante vigilar, en la medida de lo posible, el descanso de los niños para detectar patrones anómalos como el ronquido que, en muchos casos, puede ser síntoma de problemas como el Síndrome de Apnea Obstructiva, una patología muy común en mayores de 2 años", afirma. En cuando a las necesidades de sueño según cada etapa, los recién nacidos dormirán unas 16 o 20 horas cada día divididas en 5 o 6 períodos de sueño y vigilia; al llegar a los 3 meses lo habitual es que comience a dormir menos, unas 14 o 15 horas y cada vez menos según avancen los meses, con lo que se reducen de manera progresiva los períodos de sueño diurno hasta eliminarlos; mientras que de los 5 y 10 años sus ritmos de sueño empiezan a asemejarse más a los de un adulto. En la adolescencia las necesidades se reducen hasta las 7 u 8 horas diarias. A pesar de lo anterior, Pérez destaca que "no hay un patrón exacto de sueño. Cada niño tiene sus particularidades y no podemos establecer una norma que encaje a todos los pequeños. Por eso, es importante observar los ritmos de sueño del niño para determinar si padece algún trastorno del sueño y cómo abordarlo y tratarlo".
Fuente: El Mundo

viernes, 22 de julio de 2016

Un parásito de la malaria evoluciona para resistir a los fármacos

Los científicos han descubierto que el parásito de la malaria Plasmodium vivax está evolucionando rápidamente para adaptarse a las diferentes condiciones de las ubicaciones geográficas en las que se instala, en particular, para defenderse de los fármacos antipalúdicos utilizados en ellas. El estudio publicado recientemente en la revista Nature Genetics, también proporciona una base para la vigilancia genómica que orientará las estrategias para controlar y eliminar la malaria.Este parásito causa 15,8 millones de casos clínicos de malaria al año. Aunque sigue siendo uno de los tipos menos letales, es difícil de analizar, ya que no se puede cultivar en un laboratorio. Se encuentra principalmente en las regiones de Asia y América del Sur, y en la actualidad 2,5 millones de personas en todo el mundo se encuentran en riesgo de infección. El equipo internacional de investigadores dirigido por el profesor Dominic Kwiatkowski, del Instituto Wellcome Trust Sanger y del Centro de Genética Humana Wellcome Trust, estudió cerca de 200 muestras de ADN procedentes de pacientes afectados por la enfermedad. Asimismo, todas las pruebas provienen de 11 países diferentes como Brasil, Colombia, India, México, Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Perú y Tailandia. Los investigadores han descubierto que está cambiando rápidamente para resistir los medicamentos contra la malaria. Revelan que P. vivax ha evolucionado de forma distinta en Tailandia, Camboya e Indonesia, probablemente debido a la diferente utilización de los fármacos en cada lugar. Este estudio también ha demostrado que es posible identificar las áreas locales de resistencia al tratamiento, información que podría ayudar al personal local de salud pública. Una de las autoras del estudio, Jane M. Carlton, investigadora en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York, ha afirmado en una entrevista con EL MUNDO que la resistencia a los medicamentos antimaláricos "siempre será una preocupación tanto en P. vivax y en P. falciparum", porque el parásito Plasmodium puede desarrollar una resistencia muy rápidamente si los fármacos se administran mal.A diferencia de Plasmodium falciparum, su primo más ampliamente estudiado, Plasmodium vivax puede permanecer latente dentro del hígado de la persona durante años, hasta que emerge causando una recaída en la enfermedad. Otro inconveniente es que los pacientes tienen niveles muy bajos de ADN de P. vivax en su sangre. Sólo ahora, con las tecnologías modernas de secuenciación de ADN ha sido posible analizar al detalle la genética del parásito que causa la malaria reincidente. Carlton afirma que "P.vivax es la especie más común de malaria fuera de África, pero la mayoría de la gente ha oído hablar de la especie P. falciparum que mata principalmente a los niños menores de cinco años en África". Hay varias razones posibles por las que P. vivax puede evolucionar para evadir los fármacos utilizados en contra de P. falciparum. Muchas personas son portadoras de infecciones mixtas de ambas especies de parásitos, de modo que al tratar una de las dos especies, la otra ya se expone automáticamente al medicamento. Además, el consumo de fármacos no supervisado empeora la situación, ya que algunos afectados prefieren antes la medicina más accesible, en lugar de la más adecuada.Sus orígenes se remontan a los colonos del Nuevo Mundo Este estudio también ha revelado la evolución geográfica e histórica del Plasmodium vivax. De hecho, la investigación vincula la propagación del parásito con la navegación colonial.El ADN del P. vivax refleja que ha tenido una relación diferente con las poblaciones humanas según su localización geográfica, que le distingue del resto de tipos de la malaria, por lo que estos aspectos únicos de su biología han podido influir en su forma de propagarse por todo el mundo. "Observamos un grupo de P. vivax en África, en concreto en Mauritania y Madagascar, que agrupaba rasgos muy cercanos a las muestras de este parásito recogidas en la India, lo que sugiere que fue potencialmente reintroducido en África por los marinos coloniales desde Asia del Sur", aclara la investigadora. Según las regiones estudiadas, las poblaciones de Ámerica del Sur y Central de Plasmodium vivax son genéticamente muy diferentes a las de otras zonas geográficas, lo que sugiere que llegó al Nuevo Mundo introducido por los conquistadores coloniales y representa una población de parásitos europeos que en la actualidad no existen. De igual forma, las poblaciones de Plasmodium vivax en África y Asia del Sur son genéticamente similares, lo que demuestra que estos territorios mantuvieron lazos con Europa durante la época colonial o refleja antiguas conexiones entre estas regiones. Por el contrario, esta enfermedad en Papúa Nueva Guinea difiere mucho de la genética presente en el resto de regiones, lo que hace más difícil el desarrollo de métodos de control en esta zona. "Los parásitos de Papúa Nueva Guinea son muy diferentes de todos los otros P. vivax que se encuentran en todo el mundo. Tienen diferentes propiedades biológicas, lo que implica que tendrán que ser tratados de otra manera para ser eliminados", explica Carlton.
Fuente: El Mundo

miércoles, 20 de julio de 2016

'El miedo a la recaída no desaparece en los pacientes con cáncer'.

Arantxa sabe muy bien lo que es tener una recaída. Tiene 44 años y se ha enfrentado dos veces al cáncer. Las dos ha vencido. La primera vez, la enfermedad apareció en 2008 (cáncer de mama) y la segunda, dos años más tarde (mama y pezón). Ahora, seis años más tarde, está curada, feliz y con las mismas ganas de siempre de seguir adelante. Por su familia, por sus hijos, por ella. También con miedo ante una posible recaída. Pero el miedo es libre, humano y estará presente de por vida.«El miedo a que al cáncer reaparezca no se va nunca, y no se te irá en la vida, pero aprendes a vivir con él. Lo importante es que no condicione tu día a día», confiesa a EL MUNDO. Ese temor se hace más evidente los días previos a una revisión: «Ahí es realmente cuando más consciente eres, y cuando yo me pongo más nerviosa. De hecho, mi marido, 10 días antes ya me lo nota».«Cuando diagnostican un cáncer es siempre una sorpresa. Sin embargo, cuando has pasado ya por ello sabes que la amenaza es real», explica Patrizia Bressanello, psicóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Cualquier enfermedad puede reaparecer, pero en el caso del cáncer «los procesos de recuperación son muy largos: se suele hablar de cinco años libres de enfermedad para poder hablar de curación», afirma, aunque tampoco ese tiempo garantiza la absoluta curación.Que no te paraliceLos pacientes de cáncer y también sus familiares son más conscientes de esta realidad y, por tanto, el temor siempre está presente. No hay que culpabilizarse por esa emoción. «Es un miedo que acompaña siempre, no se puede vivir sin él, pues es una realidad que ha formado parte de tu vida, de tu historia. Es algo humano y natural. Se puede ser feliz teniendo esas emociones y llevar una vida totalmente normal, todo depende de cuánto caso se le haga a ese temor», afirma Marta de la Fuente Lago, responsable de la Unidad de Psicooncología del MD Anderson.Cuando el miedo es excesivo e interfiere en el día a día es necesario buscar ayuda profesional para trabajar con la gestión de las emociones, el control de pensamientos y la ansiedad. Sin embargo, «a veces un cierto grado de temor se puede convertir en un aliado», sostiene Bressanello. Esto es: «Si tenemos un cierto grado de temor, estaremos más atentos a posibles síntomas que, a lo mejor, pueden estar indicando que hay una recaída, y eso hará que acudamos al médico. Todos sabemos que la detección precoz es fundamental en la curación de un tumor. Puede ser algo malo o no, pero seguramente, estemos más atentos».De forma excepcional, el miedo se hace más evidente los días previos a las revisiones, y hay personas incluso que reniegan de ellas. Sin embargo, estas citas son fundamentales. Acudir a las revisiones«Es importantísimo acudir y seguir los protocolos. Además, así estoy mucho más tranquila, pues tengo la seguridad de que si me encuentran algo malo, al menos me lo pillarán a tiempo», comenta Arantxa, quien anima a los pacientes a acudir siempre a sus revisiones.«Una recaída suele ser mucho más desoladora, hay un miedo más intenso porque, enseguida, muchos pacientes lo asocian a progresión de enfermedad, cuando no tiene por qué ser así», mantiene De la Fuente. La mayor o menor gravedad de la recidiva dependerá de un sinfín de factores, como el grado del tumor, si hay o no hay metástasis, etc. Por ello, es muy importante estar informados por parte del médico. Algo en lo que De la Fuente hace hincapié: «Normalmente se tiende a comparar con el caso de otras personas y es fundamental que la información venga sólo de tu médico, porque cada paciente tiene una evolución diferente».Si existe una recaída es importante informarse de forma correcta, trabajar con los síntomas del día a día (pensar sólo en el presente) y, sobre todo, no hacer anticipaciones de lo que pueda o no ocurrir. «Hay que tener en cuenta que una recaída no es el final, que no se acaba todo. De ello también se sale», anima Arantxa.La labor de especialista La labor del especialista en estos casos es, de nuevo, fundamental, sobre todo en el manejo de la información y las explicaciones que el paciente requiera. El oncólogo tiene que adaptarse a sus deseos: si quiere recibir más o menos explicaciones. El tema de las recidivas tampoco es fácil para ellos.De la Fuente recuerda los datos de una encuesta presentada en la Conferencia Europea sobre Cáncer (ECCO) y realizada entre 462 médicos de Europa y EEUU. Según estos datos, el 41,8% consideraba que informar de una recidiva es la peor parte de su trabajo; el 72% decía que comunicar un cáncer de mama precoz es más fácil que informar de una recidiva y el 62% indicó que la mejor parte de su trabajo es comunicar a la paciente que sigue limpia.Por otro lado, están los familiares, tan importantes casi como el propio paciente. «Su proceso emocional es parecido, por lo que el miedo a la recaída es igual para todos», señala Bressanello. A veces, incluso más. «Hay estudios que demuestran que el malestar emocional de los familiares puede ser incluso superior porque ellos no son una figura neutral que sólo observa, sino que el camino lo recorren juntos, de la mano y en paralelo», afirma la experta.Es posible que, ante una recaída, los familiares no sepan cómo actuar. Por ello, De la Fuente recomienda seguir estas pautas: No hacer comparaciones con el proceso anterior y si se hacen, que sea en positivo; no dar sermones de ánimo; no bloquear el llanto y dejarle hablar siempre que quiera, ser flexibles y pacientes; y, por último, mejor preguntar en vez de interpretar.
Fuente: El Mundo

lunes, 18 de julio de 2016

¿Por qué surgen los amigos imaginarios en la infancia?

En torno al 50-65% de los niños tiene uno. Suelen aparecer entre los dos y los ocho años.
¿Has tenido alguna vez una amigo imaginario con el que jugabas de pequeño y que sólo existía en tu imaginación? Si alguna vez has tenido uno, has de saber que no se trata de algo patológico ni problemático, sino de algo normal que les sucede a muchos niños y por lo que los padres no deben preocuparse, salvo en algunas excepciones. Pese a ello, ¿por qué aparecen estos persones en la mente de los más pequeños? ¿Tienen estos niños algunas características de personalidad especiales?

"El amigo imaginario es un amigo que realmente no existe, pero que el sujeto vivencia como si fuera real y habla y juega con él. En ocasiones, puede ser un objeto no ficticio, como un peluche o una muñeca, pero por lo general, los amigos imaginarios no forman parte de la realidad", explica a EL MUNDO el psicólogo educativo Jesús Ramírez, psicólogo educativo. Pueden aparecer incluso varios en diferentes etapas, una vez ser un perro y otro un superhéroe de TV. O incluso, un niño de su propia edad. Pero "tal como vienen se van".

Estos personajes suelen aparecer desde los dos-tres años hasta los siete-ocho. Pero no algo universal, pues no todos los niños lo tienen ni es algo en lo que las investigaciones se pongan de acuerdo. "Según estudios revisados, hay diferencias significativas entre unos y otros, estando en torno del 50 al 65% de los niños", afirma el experto.

Sonia Rojas Conca, psicóloga del centro AGSPsicólogos de Madrid apunta un estudio realizado por la Universidad de Washington y la Universidad de Oregon y dirigido por las investigadoras Marjorie Taylor y Stephanie Carlson. Los resultados del estudio concluyeron que dos de cada tres niños tienen amigos imaginarios de los cuatro a los siete años. Además, el estudio señala que una tercera parte de los niños en edad escolar lo seguía teniendo y que el 70% del total de la muestra (152 niños) eran niños primogénitos o hijos únicos.

Sin embargo, este último apunte no tiene por qué ser así. "Es más frecuente en hijos únicos que están más solos, pero no existe un relación directa", asegura Silvia Álava Sordo, psicóloga en el Centro Álava Reyes de Madrid y autora del libro Queremos hijos felices. Algo que también confirma Ramírez: "En algunos estudios achacan que ese amigo imaginario es fruto de la soledad que siente el niño, pero lo cierto es que hay niños que juegan o hablan con su amigo imaginario y no son hijos únicos". Se dice también que estos compañeros aparecen cuando el ambiente del niño es fundamentalmente adulto, y no hay niños a su alrededor, pero tampoco hay evidencias de que esto sea necesariamente así.

Niños con gran creatividad

No existe un perfil característico de niños que tienen estos pequeños compañeros de juego, sin embargo, sí parece influir de forma directa la creatividad del niño. "Normalmente, si un niño es muy creativo y tiene muchas fantasías, es normal la aparición en su vida de un amigo imaginario. Incluso, "hay estudios que demuestran que si el niño ha tenido un amigo imaginario en la infancia, cuando llegan a la adolescencia, suelen ser niños más creativos, con mayor empatía y buenas habilidades lingüísticas. Pero yo no he llegado a observar esta apreciación", dice Ramírez. El factor clave es por tanto, la creatividad. "A mayor creatividad y fantasía del niño, mayor probabilidad de que aparezca o tenga un amigo imaginario", añade Álava.

No hay una duración estipulada de cuando desaparece este amigo tan particular, pero es cierto que "tal como viene se va, o vienen y van esporádicamente", dice Ramírez. La fase de decadencia se produce en la entrada a la edad de la razón (seis-siete años) donde su pensamiento es más lógico y racional. "Se relaciona también con el momento en el que el niño ha hecho nuevas amistades o se ha adaptado a la nueva situación", expone Rojas.

Es preciso destacar que que un niño jugase con una amigo imaginario no se ha considerado siempre normal. Aunque parezca difícil de imaginar, antiguas investigaciones consideraban a estos niños como casos clínicos que tenían que ser tratados. Pero en la actualidad, los expertos manifiestan claramente que no existe un patrón característico en los niños, y que corresponde con algo normal.

La actitud de los padres

La presencia de amigos imaginarios es un hecho que no debe preocupar a los padres, sino que deben actuar con naturalidad: ni rechazarlo ni ignorarlo. "Normalmente, los padres suelen reaccionar con preocupación cuando perciben que su hijo tiene un amigo imaginario. Sin embargo, el mensaje tiene que ser claro: no hay que preocuparse ya que forma parte del proceso natural de evolución y desarrollo del niño.", admite Rojas.

Incluso, añade la profesional, "en muchas ocasiones, acuden a consulta preguntando si deben aceptar esta fantasía o si deben tratar de que el niño lo ignore. Por ello, se les insiste en que la actitud a adoptar tiene que ser de tolerancia y respeto. Ni regañarles ni fomentar la existencia de su amigo imaginario". Eso sí, hay que dejar claro que no se le debe permitir que se exima de responsabilidad por atribuirle la culpa a su amigo imaginario o que deje de estar con sus amigos por estar con su amigo imaginario.

No obstante, y según el estudio dirigido por Carlson y Taylor, sólo el 26% de los padres conocía que su hijo tenía un amigo imaginario, apoyando la premisa de que el niño quiere mantener a sus creaciones aparte del mundo de los adultos. "Estas fantasías suelen producirse tras puertas cerradas y en las que el niño cree que está solo", informa Rojas. Normalmente, el niño sabe que su amigo no existe en la realidad, y que sólo pertenece a su imaginación.

Dos aspectos a tener en cuenta

Es importante que los padres observen las conversaciones que su hijo tiene con su amigo imaginario: "Si ve que las conversaciones no son muy normales o que su hijo prefiere jugar con el amigo en vez de con niños reales, ahí sí es importante que los padres le cuenten a su hijo que que el amigo es sólo para cuando esté solo. De lo contrario, podrían aparecer problemas de relaciones sociales en un futuro", mantiene Álava. Así lo afirma también Ramírez: "Hay que observar las conversaciones para saber qué tipo de amigo es y cómo se lleva con él. Por ejemplo, si el amigo imaginario es una especie de Superman' habrá que controlar que no se le ocurra echar a volar, cosa que ya ha ocurrido en alguna ocasión. Si se trata de un amigo agresivo, conviene charlar al respecto, pero sin reprocharle nada".
Los niños siempre deben preferir jugar con sus amigos reales: Uno de los beneficios del juego en la infancia, es que los niños aprenden a ceder, a cooperar, a ser compañeros y a ponerse en distintos roles, mientras juegan. 'Una vez eres tú el malo, otra serás el bueno'. Por todo ello, "es muy importante que jueguen con niños reales, para que aprendan todas estas características del juego. Si juegan siempre con su amigo imaginario, se jugará siempre a lo que el niño quiera, y no aprenderá esos valores tan importantes para un futuro", explica Álava. Si el niño quiere jugar siempre con su amigo imaginario y no con sus amigos reales, o con niños reales, ahí es cuando los padres deben preocuparse. Sobre todo, si esta conducta va a acompañada de otras agresivas y/o conflictivas. También deben preocuparse si ese amigo particular sigue estando presente a partir de los siete-ocho años. De lo contrario, "lo mejor es actuar con total naturalidad, y no preocuparse en absoluto. Ni rechazarlo ni ignorarlo", insiste.
Fuente: El Mundo




viernes, 1 de julio de 2016

Gripe: los 17 grupos de riesgo que deben vacunarse.

Embarazadas, niños y adultos con algunas enfermedades crónicas necesitan inmunizarse contra el virus y así reducir riesgos de complicaciones.
Con el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de la gripe en la población de riesgo, desde el Ministerio de Salud de la Nación insisten en que quienes no se hayan vacunado contra la gripe, aun están a tiempo de hacerlo. Y lo más recomendable es que lo hagan.

Si bien lo ideal es vacunarse antes de que la "temporada alta" de influenza se instale, aquí también aplica eso de que "más vale tarde que nunca", por eso -especialmente quienes integran los denominados grupos de riesgo- no deberían demorar la inoculación.

 Pese a que lo ideal es vacunarse antes de que inicie la temporada de circulación del virus, los integrantes de grupos de riesgo que aún no lo hayan hecho, deberían inmunizarse
Los grupos de riesgo se encuentran conformados por aquellas personas que, por diversos motivos, tienen mayor probabilidad de enfermarse, padecer enfermedad grave y/o complicaciones.

"En el caso de la gripe, debería ser obligatorio para el personal de la salud, las embarazadas (en cualquier trimestre de la gestación) y puérperas (hasta el egreso de la maternidad -máximo 10 días- que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo), los niños de 6 a 24 meses de edad y adultos mayores de 65 años", detalló la doctora Susana Devoto, coordinadora de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación. Y remarcó que para estos casos, la indicación de vacuna antigripal se encuentra incluida en el Calendario Nacional de Vacunación, y no se necesitará orden médica.
En ese sentido, la especialista destacó que "también constituyen población de riesgo las personas entre los 2 y 64 años con factores de riesgo".

Entonces, enumeró cuáles son las circunstancias que convierten en "necesaria" la inmunización:

– Enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.; o asma moderada y grave.
– Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatía; o cardiopatías congénitas.
– Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica): infección por VIH; utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis; inmunodeficiencia congénita; asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica); desnutrición grave.
– Pacientes oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en tratamiento; enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa; trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
– Otros: obesos con índice de masa corporal (IMC) mayor a 40; diabéticos; personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad; síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves; tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de enfermos oncohematológicos y convivientes de prematuros menores de 1.500 gramos.



La vacuna antigripal otorga inmunidad por 12 meses y dado que las cepas cambian anualmente, las personas que pertenecen a los grupos de riesgo deben recibirla cada año.
Sobre por qué es importante vacunarse contra la gripe, Devoto remarcó que "la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir la gripe, y como otorga inmunidad por aproximadamente 12 meses y las cepas sufren modificaciones anuales, las personas que pertenecen a los grupos de riesgo de desarrollar un cuadro grave deben recibirla cada año".

¿La vacuna enferma?

Existe la falsa creencia de que al recibir la inmunización contra la influenza se puede adquirir la enfermedad. "Esta afirmación es falsa ya que, al tratarse de una vacuna inactivada, no puede provocar un cuadro gripal el hecho de recibirla -aclaró el médico infectólogo Daniel Stamboulian-. Como efecto adverso es posible que quien la reciba sienta un poco de dolor local y cerca de un 3% puede presentar un cuadro de fiebre leve durante los primeros días".

"Es importante destacar que, durante la época en la que se indica la vacuna antigripal, circulan otros virus respiratorios que pueden afectar al paciente, provocarle un resfrío y que éste lo atribuya a la inmunización aunque no sea el caso", enfatizó el especialista.

Y subrayó: "Frente a estos mitos se impone la necesidad de señalar que la antigripal es una vacuna preventiva, protectora y segura que hay que recibir todos los años".

En ese sentido, Stamboulian explicó que "son pocas las personas que no pueden recibir esta inmunización". "En general son pocas las contraindicaciones. Entre ellas se encuentran aquellas personas que han demostrado alguna alergia mayor a un componente de la vacuna; lo cierto es que se trata de una vacuna muy segura y que uno –como médico– no ve ni efectos adversos ni esas contraindicaciones", finalizó.
Fuente: Infobae

miércoles, 29 de junio de 2016

Running: ocho rutinas sencillas para empezar a correr

El calzado ideal, la alimentación y el circuito son algunas de las dudas más comunes de aquellos principiantes que desean convertirse en corredores. Una especialista explicó cómo arrancar.
Running: ocho rutinas sencillas para empezar a correr
El calzado ideal, la alimentación y el circuito son algunas de las dudas más comunes de aquellos principiantes que desean convertirse en corredores. Una especialista explicó cómo arrancar
Infobae consultó a la licenciada en alto rendimiento y preparadora física Claudia Lescano, quien brindó una serie de recomendaciones para tener en cuenta antes de empezar a correr.

"Lo primero es realizar una rutina de estudios para saber en qué condiciones de salud estamos", destacó. Y enumeró lo que un chequeo previo al inicio de la actividad física debe incluir: consulta con el médico cardiólogo para conocer antecedentes familiares y personales, electrocardiograma, eco doppler, prueba de ejercicio -o ergometría de 12 derivaciones-, espinograma para conocer el estado de la columna vertebral, análisis completo y ionograma (minerales). Ahora sí, con el apto físico en condiciones, ¡a correr!

En la previa

– No es necesario tener zapatillas profesionales: si bien es verdad que lo ideal es usar un calzado especial, con la amortiguación necesaria para reducir riesgos de lesión, para empezar cualquier zapatilla cómoda sirve. Es más, resulta recomendable que el pie ya esté acostumbrado al soporte.

– Empezar de a poco: Lescano recomendó comenzar una vez por semana, para luego aumentar de a poco hasta el ideal de tres. "Lo recomendable es alternar trote y caminata (30 segundos y un minuto) o comenzar con trote y cuando falte el aire caminar hasta alcanzar la capacidad aeróbica máxima, que es la resistencia, que se va a mejorar con el tiempo", aconsejó.

– Mejor espacios al aire libre: será mucho más ameno estar en contacto con la naturaleza o la calle.
– No correr con hambre ni tampoco muy lleno: según Lescano, media hora antes de empezar se debe tomar una infusión con tostada y recién después comenzar a trotar. Respecto a la hidratación, "lo ideal es beber agua antes, durante y después de correr, pero nunca de a grandes cantidades, sino pequeños sorbos".

– Evitar aburrirse: correr con algún amigo o amiga, por más que no se vaya conversando en el trayecto, es el consejo de los que saben. La compañía resulta clave tanto para arrancar como para no abandonar.

– Nunca en frío: una caminata rápida de cinco minutos será suficiente para preparar los músculos para el ejercicio. "Yo siempre recomiendo activar el cuerpo mediante movimiento y no elongar antes, sino hacer rotaciones con la articulación de la cadera", destacó Lescano.
– Comer: lo que se consuma después del ejercicio ayudará a construir músculo: "Después del ejercicio se debe comer proteína, como yogurt, queso".

– Ahora sí, elongar: al final del ejercicio se deben hacer estiramientos leves, pero sin abusar, más si se entrena solo sin profesor.

Con estos sencillos consejos casi no quedan excusas para calzarse las zapatillas y comenzar el camino hacia la vida running. Exigirse desde el comienzo sólo llevará al fracaso. "El cuerpo solo va a demandar más intensidad de entrenamiento, a medida que pasen las semanas", concluyó Lescano.
Fuente: Infobae

viernes, 15 de abril de 2016

Thalia COMPARTE SU SECRETO PARA EL CUIDADO DE LA PIEL… ¡Y A L’OREAL NO LE VA A GUSTAR!


Por casi 20 años, Thalia ha sido en la televisión, informando a México de todo el mundo. La gente ha estado preguntando, con tanto estrés de viajar y trabajar, ¿cómo se mantiene su piel tan radiante y juvenil? Sabíamos que tenía un contrato con L’Oréal, por eso nos sorprendimos cuando anunció esto!

Como parte de su convenio con L’Oréal, Thalia puede obtener todos los productos gratuitos que quiera… y hasta ahora, eso es lo que todos pensaban que hacía. De hecho, hasta hace algunas semanas, ni siquiera tenía permitido hablar en público sobre utilizar productos diferentes a L’Oréal. Pero ahora que su contrato terminó, Thalia está contando todo, y resulta que el secreto de su cutis juvenil y sin arrugas es BellaVeì y Fitoceramidas. “Con estos dos productos, mi cutis se ve y se siente como si tuviera 22 años, ¡y no 44! ¡Es tan fácil de usar, y los resultados son asombrosos!”.

En Despierta América, Thalia dijo: “El maquillaje es excelente para cubrir las pequeñas imperfecciones que todas tenemos de vez en cuando. Pero gracias a estos dos productos, ¡mi cutis se ve fabuloso incluso cuando no traigo maquillaje!”.

¿Realmente podría funcionar como dijo Thalia? ¿Realmente podría usted evitarse costosos y dolorosos procedimientos con bótox y aún tener un cutis juvenil y radiante? Nos sentíamos muy escépticos hasta que hicimos más investigaciones y nos encontramos con las experiencias de Maria Sandoval en su blog. Resulta que Maria y miles de otras mujeres han estado usando la misma “combinación secreta” durante cierto tiempo.

Maria, de México y madre de 3 hijos, siente que lo ha probado todo. “En realidad yo no tenía un cutis muy bueno cuando me casé, y al tener hijos fue aún peor”, nos dijo Maria en una entrevista reciente. “Probé mil productos diferentes, desde cremas baratas de la farmacia hasta los costosos ‘productos milagro’ de Shiseido. Estaba invirtiendo más de una hora al día en mi “ritual de cuidado del cutis”, usando 5 productos diferentes con resultados decepcionantes. Incluso acudí a una evaluación para un estiramiento facial y bótox, y estaba pensando seriamente en gastar más de $6,000 en ellos cuando todo cambió”.

“Una noche, mi esposo me dijo que ya no podía seguir conmigo porque me veía demasiado vieja para que saliera en público conmigo. Al día siguiente, presentó la demanda de divorcio”, dijo Maria soltando el llanto. Resultó que el esposo de Maria la estaba engañando con una mujer mucho más joven.

“Me rompió el corazón y destruyó mi confianza… pero después de estar soltera por más de un año, estaba lista para conocer a alguien nuevo. Todos mis amigas me dijeron que debería abrir un perfil para citas en línea, pero no tenía confianza en mí misma y ODIABA todas las fotos de perfil que me tomaba. Y entonces vi la entrevista de Thalia. Mencionó la combinación de BellaVeì y Fitoceramidas, y me intrigó. Decidió investigar más y descubrir exactamente cómo funcionan”.

Nuestras investigaciones muestran que celebridades como Demi Moore (52), Penélope Cruz (41) y Heidi Klum (42) utilizan BellaVeì y Fitoceramidas para mantener su cutis juvenil y sin arrugas.

CÓMO FUNCIONA BELLAVEÌ
El verdadero secreto de la regeneración celular y el rejuvenecimiento de la piel está en los dos ingredientes clave de BellaVeì :

Ubiquinol
Ácido hialurónico
Entes naturales, al combinarse, borran las líneas de expresión y las arrugas a nivel celular -debajo de la piel- lo que explica su efectividad.

El ubiquinol es la clave para conservar un cutis joven y saludable. Es un poderoso antioxidante que disminuye el daño de los radicales libres que causan resequedad, líneas de expresión y arrugas. Ayuda a combatir y revertir los efectos del tiempo sobre el cutis, gracias al colágeno, una proteína que reafirma y suaviza la piel. Al aplicarlo sobre la piel, el ubiquinol empieza a trabajar inmediatamente y es casi 20 veces más efectivo que al tomarlo de manera oral.

El ácido hialurónico actúa enlazándose con la humedad. Puede sostener hasta 1000 veces su peso en agua, convirtiéndose en un excelente suavizante natural, y ayuda a la piel a repararse y recuperarse después de sufrir estrés, como el de una irritación.

CÓMO FUNCIONAN LAS FOTOCERAMIDAS
Las fitoceramidas se toman por vía oral y entran al torrente sanguíneo, lo que les permite mejorar no sólo la piel de su rostro, sino la de todo su cuerpo. Inmediatamente estimulan la producción de colágeno y hacen que su piel se vea y sienta más fresca de inmediato. El producto aumenta la hidratación y aumenta la firmeza, elasticidad y regeneración celular de la piel. La humedad es retenida en las capas en las que más se necesita, y por ello la piel adquiere un aspecto más joven, firme, elástico y sin arrugas. Dado que el producto es rico en antioxidantes y vitaminas, la textura de la piel se vuelve más suave y las arrugas se minimizan de inmediato.

El Dr. Richard Peters, un notable dermatólogo de Beverly Hills, California, reveló que combinar las fitoceramidas con productos tópicos como BellaVeì es el verdadero secreto, porque las fitoceramidas trabajan desde el interior para hacer la piel más elástica, borrar las arrugas existentes y evitar la creación de nuevas arrugas.

El Dr. Peters recomienda a BellaVeì y las Fitoceramidas porque combinan los compuestos más puros y poderosos para combatir la edad que están disponibles hoy, todo en un régimen fácil de usar. BellaVeì además contiene una variedad de antioxidantes, como Dermaxyl (al que el Dr. Oz llama “un estiramiento facial en una botella”) y Ester-C (un compuesto anti envejecimiento). Pero lo más importante de todo es que estos productos son totalmente naturales, completamente seguros para todo tipo de piel, y no tienen absolutamente ningún efecto secundario.
Sandra Bullock usó Fitoceramidas para eliminar arrugas, reducir el tamaño de sus poros y suavizar el tono de su piel para su actuación nominada al Óscar en Gravity.

Jennifer Lopez confió en BellaVeì para asombrar a todos en la Gala del Met de 2015.

Maria estaba muy emocionada tras aprender más sobre los productos. “Una vez que descubrí la ciencia detrás de los productos, decidí que valía la pena intentarlo. Después de todo, las celebridades de Hollywood pueden permitirse los mejores doctores y cirujanos plásticos del mundo, e incluso ellas a veces terminan con problemas por procedimiento con bótox y estiramientos faciales mal hechos. Solo tuve que ver a Renee Zellweger y a Uma Thurman y supe que el riesgo no valía la pena para mí. Y además, incluso antes del divorcio, no tenía el dinero para gastar en cirugía. Ordené BellaVeì y Fitoceramidas el mismo día”.

LOS RESULTADOS DE Maria
“Para este punto sentía que había intentado todo lo posible sin llegar a la cirugía, y quería documentar mi progreso con BellaVeì y Fitoceramidas. Quería tener evidencias de lo excelentes que eran los productos si es que funcionaban, ¡y ciertamente funcionaron!”.

Los resultados hablan por sí mismos. Tomé la foto de la izquierda el día en que llegó el paquete. ¡La foto de la derecha es después de usar BellaVeì y Fitoceramidas por solo 2 semanas!

Las instrucciones son sencillas, pero muy precisas. Es importante seguirlas con exactitud, porque el poderoso “efecto de combinación” es el que genera estos excelentes resultados. Todas las noches, después de lavarse y secarse la cara, aplíquese una ligera capa de BellaVeì en el rostro y cuello, y tome una dosis de Fitoceramidas justo antes de irse a dormir. Vi resultados casi de la noche a la mañana, pero después de 14 días era literalmente increíble. Finalmente sentí que parecía yo misma de nuevo, ¡y mi confianza regresó por completo, gracias a todos los hombres que me contactaron en Match.com con mi nuevo perfil!
Día 1
Después del primer día de usar BellaVeì y Fitoceramidas, me sorprendió la textura de mi piel. Era como si cada poro de mi rostro se hubiera apretado y estuviera siendo jalado por una aspiradora gigante.

¡No se me ocurre otro modo de describirlo! Sentí una sensación de calor y un cosquilleo en mi rostro, alrededor de mis ojos y en mi frente. Al verme en el espejo, noté que mi rostro estaba un poco sonrojado, gracias a la revitalización del flujo sanguíneo bajo mi piel para renovar mi rostro. Una vez que BellaVeì fue absorbido por mi piel, mi rostro se veía más firme y tenía un agradable brillo.



Día 5
Después de 5 días de usar BellaVeì y Fitoceramidas, me sorprendieron los asombrosos resultados.
¡Las líneas de expresión, los puntos negros y las arrugas disminuyeron notablemente justo ante mis ojos!

Me sentí totalmente sorprendida por los resultados, y me sentí 20 años más joven. ¡Fue como ver desaparecer mis líneas y arrugas en un momento!








Día 14
Después de 14 días no sólo habían desaparecido mis dudas y mi escepticismo, ¡TAMBIÉN MIS ARRUGAS!

Las arrugas de mi frente, la piel colgante de mi cuello, las patas de gallo, e incluso las manchas por la edad, habían desaparecido POR COMPLETO. ¡Nunca había visto o sentido mi cutis tan suave, elástico y juvenil!

Después de 2 semanas, mi cutis no solamente se mantuvo así, sino que se hizo tan bello y radiante como cuando tenía 20 años. Mis amigos y mi familia estaban sorprendidos. ¡No podían creer el cambio y estaban convencidos de que me había inyectado bótox!


¿FUNCIONARÁ PARA USTED?
Con dos simples remedios para ayudar a las mujeres de todo el mundo, desde celebridades como Thalia hasta mamás como Maria, parece que el Dr. Oz no exageraba cuando los llamó “La mejor solución para el cutis de la que nunca ha oído hablar”. Pero, ¿funcionará para usted? Con tantas soluciones para el cuidado de la piel poco realistas y a precios exagerados, es completamente normal sentir escepticismo, así que este es mi reto: ¡pruébelo usted misma! Haga sus propias investigaciones y vea los increíbles resultados en su espejo. Una vez que lo pruebe, déjenos un comentario y comparta su historia con otras personas. ¡Usted puede ser la siguiente gran historia, como Maria! ¡Siga estos sencillos pasos y demuéstrele al mundo que no es necesario gastar miles de dólares ni realizarse cirugía cosmética para verse y sentirse bella!

Nos pusimos en contacto con los fabricantes de ambos productos y negociamos un gran trato que es exclusivo para nuestras lectoras. ¡Al seguir este enlace, recibirá el envío gratuito y un descuento de hasta 40%! Ambos productos garantizan su satisfacción al 100%; si se siente inconforme por cualquier motivo, ¡devuelva los productos y le devolverán su dinero! ¡Pero apresúrese, no sabemos cuánto tiempo estará disponible este trato!

Recuerde que es importante usar BellaVeì y Fitoceramidas juntos para obtener el mejor resultado.



jueves, 14 de abril de 2016

Cuántas veces a la semana es aconsejable tener sexo para ser feliz.


Generalmente los terapeutas dicen que el sexo cuenta como una cuarta parte de la felicidad en una pareja. Sin embargo, nuevos estudios revelan una teoría diferente sobre la cantidad de sexo que contribuye a la satisfacción de la relación a largo plazo.

LAS PAREJAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES TODOS LOS DÍAS
Si es una relación de un año o más, la idea de sexo todos los días parecerá poco probable. Sin embargo, el libro 365 noches hizo una crónica de lo que sucedió con una pareja que acordó tener relaciones sexuales todo el año. Al final, esta afirmó que se sentía más feliz, menos enojada y menos estresada. Desde entonces, cientos de periodistas y otras parejas han tomado el reto con mayor o menor éxito, recordó el diario británico Daily Mail.

El sexo diario es una gran cuestión para personas muy ocupadas, y más sexo no es necesariamente una buena cosa. Un estudio que pidió a las parejas tener relaciones alrededor de seis veces al mes para duplicar la frecuencia tuvo un efecto desastroso en su vida sexual. Disfrutaron menos del sexo y en el peor de los estados de ánimo.

La mayoría de la personas disfruta de esta frecuencia de jóvenes, o al inicio de las relaciones, y luego pasa a niveles más realistas.

LAS PAREJAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES TRES A CUATRO VECES POR SEMANA
Un estudio de 2004 encontró que cuanto más sexo tenía una persona, más feliz se sentía. El libro The Normal Bar apoya esta idea. Publicado en 2013 y escrito por tres académicos estadounidenses, se basa en miles de encuestas para averiguar qué hace feliz a la pareja.

De tres a cuatro veces a la semana fue la cantidad perfecta para los niveles principales de la felicidad, según los autores. Si no tiene hijos, tiene buena salud y pasando por un gran momento en su relación, este podría ser el número mágico.
LAS PAREJAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES UNA VEZ A LA SEMANA

La realidad es que esta es la categoría en la que encaja la mayoría. Los datos más recientes sobre los hábitos de sueño en Reino Unido (Natsal, 2013) informaron que la mayor parte tiene relaciones sexuales alrededor de cinco veces al mes. La buena noticia es que investigaciones actuales demuestran que el sexo semanal no es un "fracaso" en las parejas.

Un estudio realizado en Estados Unidos a principios de 2016 (con 2.400 parejas casadas) concluyó que pese a que las parejas que tenían más relaciones sexuales estaban más felices, la satisfacción se niveló a una vez por semana.

Permite encontrar un momento en que ambos se sienten lo suficientemente relajados para excitarse y a menudo es suficiente para detener la terrible presión que sienten las parejas cuando hay una sequía de sexo.

Cuanto más tiempo pasa sin sexo, mayor es la presión para tener relaciones sexuales durante más tiempo la próxima vez.

LAS PAREJAS QUE NO TIENEN RELACIONES SEXUALES - NUNCA
Una de cada cuatro parejas mayores de 50 años no tiene sexo. Pero lejos de quejarse por ello, 634 personas encuestadas por Gransnet dijeron que se sentían muy contentas y satisfechas en sus relaciones sin sexo y con sólo el 65 por ciento calificó el sexo como importante.

Aquí hay una advertencia importante: esto es cierto cuando ambas partes están felices de no tener relaciones sexuales, no cuando sólo una persona decide sacar el tema de la mesa.

Otro estudio estadounidense también encontró que el mayor productor de felicidad general para las parejas es la conexión más allá del sexo.

Es todavía una generalización de la sociedad que las parejas que no tienen relaciones sexuales está infeliz y claramente tiene problemas, pero eso simplemente no es cierto.

Una de las razones principales por las cuales las parejas dejan de tener relaciones sexuales no es debido a que su relación se ha echado a perder, sino que es porque están tan cerca que la relación ha dejado de ser exclusivamente sexual.
Cuanto más cerca estén, más se describen a sí mismos como "mejores amigos" o "almas gemelas" y es menos probable que uno se pueda excitar por el otro. Si uno piensa en su pareja más como un amigo, su cerebro inconscientemente lo saca de la categoría "Alguien con quien tengo relaciones sexuales" y lo ubica en la categoría "Alguien que me abraza".

"Olvídate de todo lo que te han dicho –explicó el terapeuta estadounidense Ian Kerner–. La confianza, la familiaridad, la previsibilidad, el romance no son los bloques de construcción del deseo".

La novedad es engañar al cerebro para que produzca las hormonas que tenía al principio. Si uno está satisfecho con la amistad, bien. Si no es así, simplemente debe empezar por tener sexo una vez a la semana si se sienten a gusto o no.

Cambiar los lugares de encuentro, alimentar las fantasías, pensar en riesgos. Imaginar que alguien intenta separarlos: un poco de celos puede incomodar pero hace maravillas cuando de repente uno ve a su pareja a través de los ojos de otra persona.

LAS PAREJAS QUE HACEN SUS PROPIAS REGLAS Y NO LES IMPORTA LO QUE TODOS HACEN
Nadie realmente puede mirar dentro de su relación y llegar a la cantidad ideal de sexo para uno. Las circunstancias individuales son una burla a cualquier estadística, no importa que tan convincente sea el estudio.

Si uno tiene tres niños menores de cuatro años, la cantidad justa de sexo para dos padres agotados es probable que sea nada en meses.

También hay que considerar el estado físico, el estado de la relación, el descanso, los medicamentos, los niveles de estrés. Todos esos factores afectan el deseo.

La única pregunta que realmente necesita respuesta es: ¿usted está satisfechos con la cantidad de sexo que está teniendo? Si la respuesta es sí, lo está haciendo muy bien.
Fuente: Infobae

miércoles, 2 de marzo de 2016

Elimina Las Verrugas En Tan Solo 5 Días Con Este Remedio Casero Sin Dejar Marcas.

Existen varios tipos de verrugas, pero en esta ocasión vamos hablar de las más comunes y de las que afectan visualmente a las personas.
Actualmente existen muchos medicamentos que te ayudan quitar estas verrugas sin dejar marca alguna, incluso hay algunos métodos en los cuales puedes eliminarlas en unos minutos, claro está, estos métodos suelen ser más costosos debido a que debes ir con un dermatólogo especialista. Aunque si te quieres ver físicamente lo pagarás.

Por fortuna también existen métodos naturales y caseros con los cuales podemos eliminar las verrugas sin dejar marcas, nosotros te daremos a conocer algunos de ellos.
El primer remedio que vamos a recomendar es el del ajo, si bien el olor no es muy agradable para muchos es muy curativo. Cuando te despiertes por la mañana lo que debes hacer es retirar la pulpa del ajo, posteriormente deberás limpiar el área afectada. Este método lo vas a repetir también por la noche, todos los días hasta que se caiga la verruga.

Otra remedio casero para eliminar verrugas es el del vinagre de sidra de manzana. Para ello vamos a necesitar varias curitas (depende de la cantidad de verrugas que tengas),  procedemos de 2 a 3 gotas de vinagre de sidra a las vendas que contienen las curitas y el último paso será colocarlas en el lugar que queremos eliminarlas.

Debemos repetir el remedio por 5 días consecutivos, lo hacemos en las mañanas temprano y antes de irnos a dormir, es decir: dos veces al día. Es importante no retirar los curitas hasta que tengas que llegue la noche. Después de este tiempo transcurrido verás que la verruga han desparecido, si por algún motivo no se te han quitado te recomendamos un método más.

Lo que deberás hacer será poner cinta adhesiva en donde se encuentra la verruga durante cinco días consecutivo, no la retires. Después habrás notado que la verruga se empapa de agua y por último deberás utilizar una piedra pomex para lijar con mucho cuidado donde se encuentra la verruga, ya que retirarás la piel muerta.

Otro método para eliminar las verrugas.
Esperamos que estos métodos indicados, puedan ayudarle de una manera muy positiva para eliminar las verrugas de la piel, sin dejar marcas o cicatrices.
Fuente: Universo Natural

viernes, 5 de febrero de 2016

5 plantas que promueven energía positiva en tu hogar.

No es ningún secreto que las plantas de interior embellecen un hogar. Ha sido científicamente probado que también purifican el aire y promueven buena salud. Pero, ¿y si hubiera plantas con propiedades para sembrar energía positiva? ¡Las hay! Colocando una o dos de estas bellezas naturales alrededor de tu hogar, no solo harán que huela increíble, sino que también ayudará para emanar buenas vibras. Ellas son:

Salvia
Una planta conocida por sus increíbles propiedades de limpieza y su habilidad para decirle adiós a las energías negativas. De acuerdo a estudios realizados en la Universidad de Georgetown, la Salvia es antibacteriana, antimicótica, antiséptica, antiespasmódica, astringente, carminativa, diurética, hipoglucemiante y posee efectos estrogénicos. Tener una maceta con salvia en la ventana hará que tu casa huela deliciosa, mejorando incluso el sabor de tu comida.
Romero
Se dice que el Romero contiene aceites esenciales que ayudan a estimular las actividades cerebrales e incrementar el nivel de alerta. Pero no solo eso. También puede aliviar el dolor, ayudar con la digestión y refrescar el aliento. Es excelente para cocinar utilizándolo, por ejemplo, en pescado y papas, y además huele increíble. ¿Quién puede resistirse a tener Romero en su hogar? Mantén esta planta cerca de una ventana a la que le dé el sol y recuerda no regarla de más para mantenerla sana.

Jazmín
De acuerdo a la medicina ayurvédica, el Jazmín es una planta que representa compasión y amor y ha sido utilizada en la salud para colaborar a desarrollar inmunidad y reducir fiebres. Su fragancia dulce es conocida por ser uno de los afrodisíacos más poderosos. Si decides tenerla dentro de tu casa, ubícala en una ventana que apunte al sur.

Bambú
Es una especie de pasto extremadamente versátil y tiene una larga historia en sanación. Conocida por reducir flemas y fiebres, el Bambú es una planta milenaria y una probada fuente de medicina. También es un símbolo de la suerte en el Feng Shui y se dice que incrementa la flexibilidad mental, el crecimiento espiritual, la buena salud, la alegría y la riqueza. Una gran ventaja es que el bambú dura mucho tiempo y no requiere de mayores cuidados. Los tallos duros pueden sobrevivir en vasijas o floreros con agua y piedras, o plantadas con tierra en una amplia variedad de condiciones de luz solar.

Albahaca
Es una planta muy buena, en una gran cantidad de aspectos. Conocida como “la Incomparable” en la India, la Albahaca ha sido valorada durante siglos por sus beneficios sanadores para la mente, el cuerpo y el espíritu. Es un anti-inflamatorio natural, antidepresivo, y está cargada con antioxidantes que ayudan a proteger tu piel de los daños provocados por los radicales libres. También es una gran hierba para cocinar y para dejar crecer en el interior del hogar, lo cual hará que huela absolutamente maravilloso.

Fuente: La Bio guia

jueves, 28 de enero de 2016

Descubre la antigua cura tibetana con ajo.

Imágenes por cortesía de deejaytee23 y shutterbean
La cura tibetana del ajo es una antigua receta medicinal creada por monjes budistas del Tibet que aprovecha las múltiples propiedades del ajo.
Esta terapia depurativa es muy efectiva para tratar varias enfermedades y para perder peso saludablemente. Además, es sencilla y económica y cualquier persona la puede preparar.
En muchas ocasiones se ha hablado de los beneficios de consumir ajo crudo diariamente, ya que es uno de los alimentos más medicinales que tenemos. Esta cura nos muestra otra manera de sacar provecho de sus efectos en poco tiempo.

Beneficios de la cura

Estos son los beneficios más inmediatos de la cura:
Elimina los depósitos grasos acumulados en el cuerpo
Ayuda a disminuir el colesterol “malo” (LDL) y aumenta el colesterol bueno (HDL)
Disminuye los triglicéridos en sangre
Ayuda a prevenir la formación de trombos
Disminuye la tensión arterial
Mejora el funcionamiento del hígado y potencia la función depurativa
Mejora el funcionamiento de los riñones y ayuda a combatir la retención de líquidos
Mejora los problemas de circulación
Potencia el sistema inmunológico y nos ayuda a subir las defensas
¿En qué enfermedades puede ser muy útil?

Sobrepeso
Isquemia
Sinusitis
Enfermedades pulmonares
Dolor de cabeza
Trombosis cerebral
Artritis
Artrosis
Reumatismo
Gastritis
Hemorroides
Problemas oculares
Problemas auditivos
Arterioesclerosis
Contraindicaciones

Personas que sufran úlceras digestivas o irritaciones gástricas
Personas que tomen antioagulantes
Personas que no toleren bien el ajo crudo
Se recomienda consultar con un médico o naturópata antes de realizar esta cura, especialmente si se tienen problemas de salud o se está tomando medicación
Ingredientes de la receta

350 gr. de ajos preferiblemente ecológicos
¼ de litro de alcohol de 70 grados para uso interno
Preparación de la receta

Ponemos los ajos crudos, pelados y machacados o triturados junto con el alcohol en una botella de cristal. La cerramos herméticamente y la metemos en la nevera durante 10 días. Pasado este tiempo filtraremos el líquido preparado, que puede adquirir un color verdoso, con una malla o tela, lo meteremos de nuevo en la nevera y lo dejaremos tres días más de reposo. Una vez pasado este tiempo podremos empezar con la cura.

¿Cómo hacemos la cura?

Es muy importante seguir rigurosamente las pautas que señalamos en cuanto a la manera como debemos tomar el preparado. Lo tomaremos siempre siguiendo las gotas indicadas, mezcladas con un poco de agua, veinte minutos antes de las tres comidas diarias. Para medirlas correctamente podemos utilizar un gotero, que mantendremos también en la nevera:
Primer día: 1 gota antes del desayuno, 2 gotas antes de la comida, 3 gotas antes de la cena
Segundo día: 4 gotas antes del desayuno, 5 gotas antes de la comida, 3 gotas antes de la cena
Tercer día: 7 gotas antes del desayuno, 8 gotas antes de la comida, 9 gotas antes de la cena
Cuarto día: 10 gotas antes del desayuno, 11 gotas antes de la comida, 12 gotas antes de la cena
Quinto día: 13 gotas antes del desayuno, 14 gotas antes de la comida, 15 gotas antes de la cena
Sexto día: 15 gotas antes del desayuno, 14 gotas antes de la comida, 13 gotas antes de la cena
Séptimo día: 12 gotas antes del desayuno, 11 gotas antes de la comida, 10 gotas antes de la cena
Octavo día: 9 gotas antes del desayuno, 8 gotas antes de la comida, 7 gotas antes de la cena
Noveno día: 6 gotas antes del desayuno, 5 gotas antes de la comida, 4 gotas antes de la cena
Décimo día: 3 gotas antes del desayuno, 2 gotas antes de la comida, 1 gota antes de la cena
A partir del undécimo día tomaremos 25 gotas tres veces al día hasta terminar el preparado.
Es importante destacar que, aunque no se conoce el motivo, según el manuscrito original no debe repetirse el tratamiento antes de 5 años.
Advertencia

En toda cura depurativa podemos notar inicialmente algunos síntomas com dolor de cabeza, erupciones cutáneos u otras molestias que son fruto de la acción desintoxicante del ajo. Estos síntomas no son extraños los primeros días. Recomendamos beber agua entre comidas y consultar con un médico o naturópata si las molestias perduran o se agravan.
Fuente: Biblioteca Médica