El escritor colombiano murió hoy en México DF, confirmaron medios internacionales.
Referente indiscutido del realismo mágico latinoamericano y maestro del periodismo, el escritor colombiano y Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez murió
hoy a los 87 años de edad en Ciudad de México, donde residía, confirmaron distintos medios internacionales.
Protagonista del Boom que junto a escritores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa posicionó la literatura latinoamericana del otro lado del Atlántico, su última aparición pública -de típico traje claro, alegre y de buen talante- fue el 6 de marzo pasado en su casa del DF, para escuchar las mañanitas que cada año le cantan con motivo de su cumpleños.
Días atrás el genial escritor colombiano había estado internado en una clínica mexicana a raíz de una neumonía, y sus allegados ya advertían que su salud era "delicada".
García Márquez había nacido en la caribeña Aracataca, pueblo de sus ancestros al pie de la sierra de Santa Marta, el 6 de marzo de 1927, adonde su madre Luisa Santiaga Márquez Iguará llegó sola desde el vecino poblado de Rioacha, pues su padre había jurado no volver jamás, aunque la familia terminó reuniéndose allí porque el deseo de ver al niño ganó al encono contra los suegros.
"Nunca, en ninguna circunstancia, he olvidado que en la verdad de mi alma no soy nadie más ni seré nadie más que uno de los 11 hijos del telegrafista de Aracataca", dijo alguna vez Gabo, refiriéndose a su padre Gabriel Eligio García Martínez, homeópata de profesión, poeta y violinista clandestino que lo dejó al cuidado de sus abuelos con sólo cinco años, para montar junto a su madre una farmacia en Sucre.
Su infancia transcurrió bajo la tutela de los abuelos, Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán Cotes, quienes le mostraron el mundo donde lo fantástico irrumpía de manera cotidiana en aquellos pueblos perdidos, de vegetación exuberante y plagados de personajes que más tarde recobrarían vida en sus libros y marcarían su obra literaria.
A la muerte de su abuelo en 1936 fue enviado a estudiar en Barranquilla, la principal ciudad del Caribe colombiano, y de allí viajó en 1940 a la fría Zipaquirá, próxima a Bogotá, para cursar el bachillerato que terminó en 1946.
"Gabito", aquel joven tímido que abandonó los estudios de Derecho en la Facultad de Bogotá, fue el mismo hombre ya maduro que eligió vivir lejos de su país natal y que en 1982 se alzó con el Premio Nobel de Literatura por sus relatos sobre las desventuras de un pueblito llamado Macondo, ícono del Boom que dio cuenta de la convulsionada situación política del continente en los 60.
viernes, 18 de abril de 2014
A los 87 años, falleció Gabriel García Márquez
Related Posts:
Vicegobernadores se reunieron con el Papa Andrés Zottos junto a una delegación de vicegobernadores de Argentina asistió en la plaza San Pedro de Ciudad del Vaticano. Tras el viaje todo pago, dijo que el Papa nos pidió que recemos por él. Además de una serie de rega… Read More
Radiografía de un sábado a la noche en el centro de la Ciudad El clima pascual se vio reflejado en el centro capitalino. La falta de control fue motivo de alegría para cientos de comerciantes ilegales que invadieron las peatonales. Las carpas en todas las fotos. Sin dudas el fin de se… Read More
Comienzan las inscripciones para aspirantes a agentes del Servicio Penitenciario Los interesados podrán inscribirse on line a partir del lunes 21 de abril de 2.014, en la página web del Servicio Penitenciario de la Provincia de Salta www.spps.gob.ar. El Ministerio de Seguridad a través de la Subsecretar… Read More
La policía frenó la marcha de los taxistas por el centro. Finalmente llegaron las autoridades de la AFIP y de la AMT para dialogar. Los choferes de taxis se encuentran congregados en la sede de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, ubicada en calles Lavalle y Acevedo.Cu… Read More
Con el plan PROGRESAR se fomenta el consumo de droga entre los jóvenes. Alfredo Olmedo, ex diputado nacional, se refirió duramente a los planes sociales de Nación. Cree que en algunos casos son un mal, no una ayuda. Con dinero no se soluciona todo, falta educar en valores. Olmedo insiste en la … Read More